Renovación de los Encarcelados (REEN)

 

“Me fuiste a ver cuando estuve preso” (Mateo 25, 36-46)

Es una Asociación sin fines de lucro constituida por personas católicas para ayudar a los que han perdido su libertad en lo espiritual, por medio de la Palabra de Cristo y también en la salud, educación, asesoría legal y asistencia social.

Breve Historia: Es una obra en la que nuestro Padre Celestial tomó como instrumento a la Señora Graciela Gratereaux de Díaz (Mamá Ninón) que invitada en el año 1973 por el Padre Marcial Bedoya a visitar la cárcel de La Victoria, pudo ver las condiciones infrahumanas en que vivían los hermanos recluidos, sintiendo en su corazón que el Señor le decía: “¿Has venido a verme? La entrega y constancia de Mamá Ninón en esa misión que ella considera “un regalo del Señor” fue tocando los corazones de otras personas que se fueron sumando a la obra, entre ellos sacerdotes, religiosas y laicos. Mama Ninón dijo que esa primera visita de manos del Señor al penal de La Victoria, no sólo cambio su vida, sino que se dedicó desde entonces a la evangelización y ayuda a todos los presos del país, viendo que cada día se manifestaba el amor de Dios dándoles una nueva vida. Así surge RENOVACION DE LOS ENCARCELADOS, INC., (REEN), Miembro de la Iglesia Católica cuyos Estatutos fueron aprobados en Asamblea celebrada en fecha 20 de abril del año 1982 y legalmente incorporada mediante Decreto del Poder Ejecutivo No.3332 de fecha 21 de junio del año 1982.

Misión: Evangelizar y catequizar a la población de internos y autoridades en los recintos penitenciarios de todo el país, pro- curando su conversión a fin de que puedan dar testimonio de su conocimiento de Jesucristo así como brindar apoyo en salud con medicamentos, alimentos, ropa y asesoría jurídica.

Visión: Llegar con el mensaje de Jesucristo a quienes habitan en los recintos penitenciarios tanto, los internos como las autoridades de los mismos.

Valores: Responsabilidad, Compromiso, Honestidad, Obediencia y Prudencia.

Objetivo general: Continuar con la evangelización y catequesis a los inter- nos y autoridades en los recintos penitenciarios del país.

Objetivos específicos: Evangelizar y catequizar el mayor número posible de internos y autoridades en los centro penitenciarios; Garantizar operativos de higiene y salud; Captar nuevos voluntarios para trabajar en REEN; Garantizar el suministro de algunos medicamentos; Aumentar la cantidad de asistencias jurídicas.

Filosofía. Regar la semilla de la palabra de Dios y ésta dará su fruto.

Trabajo que realiza Renovación de los Encarcelados, INC., en el país

Evangelización: REEN tiene evangelizadores que llevan la Palabra de Dios a los reclusos en todas las cárceles del país, tratándolos como hermanos, no como delincuentes. La evangelización incluye retiros, talle- res, confesiones con sacerdotes y conferencias con charlistas, en los cuales, los reclusos conocen a Cristo que ha venido a hacerlos libres de toda esclavitud.

Salud: El Señor dijo que el hombre también necesita pan, nos manda a dar de comer al hambriento. Dios quiere que el hombre tenga vida y que su Palabra caiga en tierra buena. Como el hambre es el camino más corto para las enfermedades y la alimentación en las cárceles, aún con la contribución de REEN es insuficiente, la mayoría de los reclusos enferman, razón por la cual, REEN se ocupa de obtener alimentos y medicina para repartir en las cárceles.

Legal: La defensa en las cárceles se comienza determinando cuales son los reclusos con dificultades para tener oportunamente las mismas facilidades legales que los demás, la pobreza es el mayor obstáculo. En esos casos, REEN se encarga de suplir esas deficiencias dando seguimiento a cada caso para que sea tratado con el normal procedimiento y oportuna defensa. En cada cárcel, REEN tiene un personal designado para esos fines y cuenta con abogados voluntarios que se encargan de aquellos casos que necesitan de un tratamiento especial.

Educación: REEN siempre se ha ocupado de la educación en las cárceles porque considera que, después de Dios, es el medio más expedito para que el hombre pueda superarse. REEN desde su inicio tiene un personal dedicado a la educación de los presos, miles de ellos han sido alfabetiza- dos y muchos han logrado una educación superior.

Social: La Madre Teresa de Calcuta en una visita que hizo a la cárcel de la Victoria invitada por REEN dijo: “Este es un hermoso ministerio de amor, pero es necesario que cuando los prisioneros salgan de la cárcel, encuentren a donde ir, para que no anden por ahí, desorientados “.

Se asiste a los que han salido en libertad, su familia y la familia de los que permanecen todavía en prisión. REEN tiene en cada provincia donde hay cárceles, representantes que están para ayudar y asesorar a los liberta- dos en su nueva vida.

En las familias, se le da en auxilio de muchas madres que quedan desamparadas con sus hijos porque sus padres están presos y carecen de todo, suministrándole alimentos, ayuda para la salud y protección y escuela a sus hijos. REEN no recibe ayuda del Estado, la mayoría de los donantes son los pobres que de alguna manera han sufrido y sufren los rigores de la cárcel. Con la ayuda de Dios todo se puede, nada es imposible para Dios, pero Él quiere participación de todos.

Actualmente el Consejo Directivo está integrado por los siguientes Miembros: Dolores Magdalena Toribio Cruz de Genao (Cándida) Presidenta; Guillermo Ruiz, Secretario; George Mary Mozhiparambil, Tesorera. Oficina en el Arzobispado de Santo Domingo | (809) 685-3141 (ext. 269). Presencia: Arquidiócesis de Santo Domingo y Santiago; Diócesis de San Juan de la Maguana, Baní y La Vega.

 

Fraternidad Hijos Laicos de Santa María Soledad

 

En sus inicios fue un Voluntariado, fundada en el año 2003, fue nuestra Coordinadora Sor Magdalena Fernández. En la primera reunión, el 14 de octubre, con asistencia de 30 personas, se celebró una paraliturgia presidida por el Rvdo. Padre Jesús Miguel Zaglul, Superior Provincial de los Jesuitas en ese momento y nuestro primer asesor. Actualmente nuestra coordinadora es Sor Ana Recio. Al principio, los miembros se dedicaron a cuidar y acompañar a los enfermos, con el tiempo fue aumentando el número y actualmente contamos con 42 miembros activos. La Fraternidad fue ampliando su radio de acción y no sólo se concentró en Santo Domingo, sino que comenzó sus actividades en las ciudades del Santiago (2005) y Puerto Plata (2016), que tiene una extensión en el pueblo de Guananico. La Fraternidad no solo ha crecido en número y en ayuda, sino en unión de todos como una verdadera hermandad. Tenemos nuestros momentos de celebración y de gozo en el Señor y hemos ido creciendo espiritualmente, conociendo a nuestro Creador a través de retiros, cursos, evangelización.

Entre los logros tenemos: legalización de la Fraternidad con todo lo que implica, de acuerdo a las leyes dominicanas; página Web la cual se actualiza con las actividades que se realizan; unificación de los lineamientos para el crecimiento espiritual de los miembros.

Nuestras actividades principales como Fraternidad se han diversificado, entre ellas están:

  • Visitas a los enfermos en sus casas: para hacerles compañía, llevarles la Palabra del Señor, la Comunión y ayudarlos en lo que necesiten.
  • Visitas a los asilos de ancianos: Nuestra Señora del Carmen de Boca Chica, San Francisco de Asís y Residencia Benéfica Española, en Santo Domingo y ocasionalmente el Asilo de Guerra. En todos se ayuda al cuidado personal de los ancianos; nos esperan con alegría, porque lo que más necesitan es el cariño y atención, palabras de aliento.
  • Visitas a cárceles: Por un periodo de alrededor de tres años estuvimos asistiendo a la cárcel de Najayo mujeres. Ahí trabajamos enseñándole manualidades para que tuvieran un medio de trabajo para vivir a su salida. Llegó una época que la entrada a la cárcel se hizo difícil por la seguridad de algunas internas de alto riesgo y dejamos de asistir cuan- do nos revisaron la Biblia hoja por hoja.
  • Dispensario Siervas de María: Un grupo de la Fraternidad da apoyo al Dispensario de las Siervas de María en sus diferentes áreas y actividades, como son: evangelización de las personas que asisten a las consultas; clasificación, envase y entrega de medicamentos recetados a los pacientes; ayuda en el laboratorio.
  • Aparte de estas actividades, tanto en los Asilos como en el Dispensario, se celebra el día de las Madres, llevándole alegría con música, regalos y bizcochos. En Navidad se hace la esperada fiesta para los niños, con payasos, juguetes, frutas y dulces, sin que falte el factor religioso pre- sentando un Nacimiento Viviente. La alegría e inocencia de esos niños vale todo el esfuerzo que conlleva. En los Asilos y el Sector La Yuca se les lleva alimentos para la cena de Navidad.
  • En La Yuca, un barrio muy pobre que está lleno de personas mayores y enfermas se les lleva comida, medicamentos, cariño y la Palabra del Señor, asistidas por el Padre Jaime Corujo quien pasa a confesarlos y darles la Comunión. El grupo se ha convertido en Ángeles para ellos y lo han tomado como un apostolado.
  • Visita a Casa De Luz: Este hogar alberga alrededor de 35 niños especiales con diferentes tipos de retraso y problemas de salud. Empezamos a ir y tratamos de enseñarles pequeñas cosas. Nos dimos cuentas que un grupo podía aprender. Nos asesoramos con amigas psicólogas y maestras de niños especiales, hasta los juegos nos los regalaron. Hoy en día hay un grupo de esos niños que están asistiendo a la escuela. Es una experiencia muy gratificante, el cariño que dan esos niños no se puede comparar con nada, son seres con una nobleza de alma que no tiene límite.
  • Obras de misericordia: Cada año, en la Cuaresma hacemos una obra de misericordia para la cual, cada miembro de la Fraternidad contribuye con lo que puede, inclusive pidiendo a familiares y amigos. Se ha contribuido con un Asilo muy pobre, en el pueblo de Guerra, el año pasado contribuimos para la construcción de la casa a una señora de escasos recursos y este año será destinado para el Leprocomio. En febrero Misa de los enfermos para que le impongan la Unción. En el tiempo de Cuaresma acompañamos a la Comunidad en un Vía Crucis y en Adviento celebramos un compartir con la Comunidad y el Noviciado de las Siervas de María.

Lo más importante de todo no es lo que hacemos como Fraternidad con los enfermos, sino lo que aprendemos de ellos. Al final ellos nos dan más a nosotros que nosotros a ellos. Hemos aprendido a ver el rostro de Jesús en cada uno de ellos y cada gota de amor que les damos se convierte en un rio de agua viva en todos nosotros. El 16 de mayo del 2015 se realizaron, por primera vez, elecciones para elegir la Directiva de la Fraternidad, con la presencia de la Madre Provincial, quedando como sigue: Presidenta, Marcelle Marion-Landais de Sbriz; Vicepresidente, Christiern Broberg; Secretaria, María Teresa Flores; Tesorera, Laura Salcedo; Vocales, Cristina Martínez, Domingo Tate y Carmen María Cruz; Coordinadora: Sor Ana Recio Flores.

Domicilio: Calle Siervas de María No.1, Sector de Naco, Santo Domingo.

Presencia en el país: Arquidiócesis de Santo Domingo y Santiago y Diócesis de Puerto Plata.

Fe y Luz

 

Comunidades de encuentro formadas por personas con discapacidades mentales, sus familias y amigos, en especial jóvenes, que se reunen con regularidad y desde una perspectiva cristiana, para compartir su amistad, rezar juntos, festejar y celebrar la vida.

Historia: Fe y Luz nació del deseo de ayudar a la persona con discapacidad mental y a su familia, a encontrar su sitio en el seno de la Iglesia y de la sociedad. Fue la meta primera de la peregrinación organizada en Lourdes durante las fiestas de Pascua de 1971.

1968: En esta época, se estima que las personas que tienen una discapacidad mental no tienen que participar en las peregrinaciones. Se considera que no son capaces de vivir este acontecimiento y que su presencia puede molestar a los de- más peregrinos. Para responder a la llamada de los padres de Thaddée y Loïc, dos niños que tienen una discapacidad mental, Jean Vanier y Marie Hélène Mathieu organizan con ellos una peregrinación a Lourdes. Tres años de preparación que suscitan vivas reacciones de entusiasmo y de reserva.

1971: Por Pascua, 12,000 peregrinos de 15 países, entre los cuales 4,000 personas que tienen una discapacidad mental, acompañadas por sus padres y por sus amigos, especialmente jóvenes, se reúnen de nuevo. Entusiastas, quieren continuar la aventura. Jean Vanier sugiere: “Sigan reuniéndose en pequeñas comunidades, hagan todo lo que el Espíritu Santo les inspire”. Así nació Fe y Luz, ese Lunes de Pascua en Lourdes.

1975: El Papa Pablo VI acoge Fe y Luz en la Basílica de San Pedro. “Eres amado por Dios, tal como eres…”. Tenéis un verdadero sitio en la Iglesia”. Fe y Luz, peque- ña planta aún frágil, recibe del Santo Padre la confirmación de su vocación.

1981: Provenientes de 23 países, las comunidades de Fe y Luz vuelven a Lourdes para dar las gracias a Jesús y a su Madre que les han ayudado a descubrir la belleza escondida en su hermana y en su hermano discapacitado para romper todas las barreras de indiferencia, de miedo, de egoísmo.

1991: Por Pascua, 13,000 peregrinos se encuentran de nuevo en Lourdes, provenientes de 60 países. Fe y Luz ha vuelto ecuménico y busca cada vez más la unidad acerca del más pequeño: “Padre, únenos a todos”. Grandes progresos han sido realizados para el acompañamiento y la integración de las personas discapacitadas pero están ahora amenazadas en su vida, antes de su nacimiento y también después de él. Fe y Luz quiere estar presente cerca de los padres sometidos a las dudas, los miedos, las presiones.

2001: En abril, más de 16,000 personas provenientes de 73 países de los 5 continentes se reúnen en Lourdes sobre el tema: “Venid beber a la fuente” para festejar la Pascua. Lourdes 2001 fue una inmensa experiencia de alegría y de unidad, manifestando que la felicidad depende primero del amor. Por todos lados del mundo, las comunidades que no han podido hacer el viaje organizan peregrinaciones en unión con el gran agrupamiento internacional.

2008: 200 responsables y capellanes de Fe y Luz provenientes de 70 países se encontraron en Lourdes sobre el tema: «Tras las huellas del Espíritu», para adoptar una nueva Constitución y elegir a un equipo de responsables internacionales para ponerla en práctica. Verdaderamente fue una semana de bendiciones en la que los corazones de los participantes se unieron en un único deseo: que Fe y Luz crezca y se proyecte cada vez más en los países donde ya está presente, que vaya al encuentro de las familias que permanecen aisladas y se dé a conocer entre los jóvenes y en las parroquias.

2011-2012: Fe y Luz ha celebrado su 40° aniversario como «Mensajeros de alegría» con dos años de peregrinación alrededor del mundo. Cada provincia invitó a otra provincia a participar en su peregrinaje. De esta forma había un doble movimiento: uno de apertura, de acogida y puesta en común; y otro de descubrimiento y celebración de las particularidades de los demás. Era una bonita mezcla de pueblos, idiomas, denominaciones, pero un mismo pueblo de Dios en marcha, llevando la Buena Nueva con gozo. 52 peregrinajes tuvieron lugar entre 2011 y 2012.

Misión: consiste en crear lazos de amistad entre todos que revelan a cada uno su don único y su belleza. Estos lazos nos permiten crecer humanamente y espiritualmente y encontrar un nuevo sentido a nuestra vida, ya seamos padres, amigos o personas discapacitadas. Estamos llamados a ser testigos, en el corazón del mundo, del amor del Cristo hacia los más pequeños de sus hijos.

En nuestras familias: ya no estamos solos. Los lazos de amistad tejidos durante los encuentros mensuales se expresan a través numerosas señales entre dos reuniones. Confiamos de nuevo en el futuro. Nuestra mirada sobre nuestro niño con discapacidad cambia. Diferente, rechazado, ha encontrado en Fe y Luz un lugar donde se han revelado sus dones. Dones que puede poner al servicio de los demás, esté en su familia, en su lugar de acogida o de trabajo, en la comunidad.

En nuestras parroquias: Cada comunidad forma parte de la parroquia o de las parroquias de sus miembros. Fe y Luz es un movimiento comunitario nacido en el corazón de la Iglesia Católica y es un movimiento ecuménico. Se fundó con la convicción de que las personas que tienen una discapacidad mental han sido elegidas por Dios para confundir a los sabios y a los fuertes. Su espíritu es el del Evangelio, el espíritu de compasión y de acogida del sufrimiento humano. Cada comunidad quiere formar parte de la parroquia o de las parroquias de sus miembros. Fe y Luz quiere entonces ser una señal de que las personas más pobres, y a menudo más rechazadas, están en el corazón de la Iglesia. Además, cada comunidad está emparejada con una comunidad religiosa. Ellas son mutuamente en la oración.

Hacia el Ecumenismo: Hoy las Comunidades están arraigadas en diferentes tradiciones cristianas: católicas, ortodoxas, anglicanas y protestantes. La mayoría de las veces, las Comunidades son de una misma Iglesia, algunas son interconfesionales. Todos los cristianos están llamados a profundizar su fe y su amor hacia Jesús en su propia Iglesia. En los encuentros de la Comunidad, buscan de qué manera rezar juntos como hermanos y hermanas unidos en Cristo Jesús. Están llamados todos a descubrir y apreciar la alegría de los valores realmente cristianos que tienen su origen en su patrimonio común. Fe y Luz cree que la persona débil y con discapacidad puede convertirse en fuente de unidad en la sociedad y en cada Iglesia, lo mismo que entre las Iglesias y las naciones.

En República Dominicana: En 1983 se estaba reuniendo un grupo para formar una comunidad del ARCA. El Dr. Velazco y Mary, su esposa pertenecían a ese grupo e invitaron a doña Fanny Tejada de Guzmán que tiene una hija con Síndrome de DOWN. Esa reunión se realizó en la casa de los Misioneros del Sagrado Corazón (MSC), Congregación que estuvo muy presente en el camino de Fe y Luz en el país. Vemos que a través de UNILCA podemos tener presencia en todo el país y eso nos gustaría muchísimo, porque todavía hay muchas familias que tienen menospreciadas a las personas con discapacidad mental, esta es una muy buena oportunidad para crear comunidades, crecer y llevar amistad y esperanza.

Tenemos comunidades que se reúnen mensualmente en: Arquidiócesis de Santo Domingo (Los Prados, Bajos De Haina, Herrera, Los Alcarrizos, Zona Este Parroquia Santo Cura De Ars); Diócesis de La Vega (Salcedo), Baní (Villa Altagracia) y San Pedro de Macorís (San Sabana de La Mar en Hato Mayor). Vice-Coordinado- res de República Dominicana: Cristian Alcántara (809-853-2154); Geison Rodríguez (809-865-0626).

El Camino Neocatecumenal

 

Historia: A inicios de los años 60, Francisco José Gómez de Argüello (Kiko Argüello) tuvo, según él mismo cuenta, una visión de la Virgen María que le habría pedido «hacer comunidades como la Sagrada Familia de Nazaret». Se dedicó a la evangelización de las zonas pobres de Palomeras Altas, donde en su mayoría eran personas pobres, la cuales vivían en chabolas, en la periferia de Madrid. Allí conoció a Carmen Hernández y desde 1964 a 1967 trabajaron juntos, viviendo entre desamparados y prostitutas. Además de la evangelización directa y atención de estas personas, meditaban la Biblia y la liturgia.

El Arzobispo de Madrid, Mons. Casimiro Morcillo les invitó a trabajar en algunas parroquias de la ciudad y también en Zamora. La experiencia sirvió para profundizar en el valor del bautismo y de la maduración de la fe en las personas que recibían sus predicaciones. En 1968 fueron invitados a trabajar también en Roma por Mons. Dino Torreggiani. De ahí el carisma se fue expandiendo a otros lugares del mundo.

En abril de 1970, en Majadahonda, Argüello y Hernández y otros responsables y párrocos se reunieron para reflexionar sobre la identidad de las comunidades que estaban surgiendo en las parroquias. Allí se definieron los elementos fundamentales de su metodología y carisma apostólico. En 1974, tras un período de dos años de estudio y revisión, la Congregación para el Culto Divino publicó en su revista oficial, una breve nota Praecla-rum exemplar apreciando las obras de las comunidades Neocatecumenales. En los años que siguieron, a petición de la misma congregación, se eligió el nombre “Camino Neocatecumenal”. En 1990 el papa Juan Pablo II dirigió a Monseñor Paul Cordes, responsable en la Curia del Consejo de los laicos, una carta de reconocimiento formal, con un ruego a los obis- pos para que ayudaran a los neocatecumenales en su apostolado. El 29 de junio de 2002 llegó un primer reconocimiento del Pontificio Consejo para los Laicos, con la aprobación ad experimentum, por un período de cinco años, del Estatuto del Camino Neocatecumenal.

Para la Solemnidad de Pentecostés del 2008 (11 de mayo) se ratificaba en la Santa Sede la aprobación «definitiva» de los Estatutos por el Consejo Pontificio para los Laicos y el 13 de junio del mismo año el Presidente de dicho Dicasterio Vaticano, el Cardenal Rylko entregaba el Decreto de aprobación junto con los Estatutos a los Iniciadores de Camino: Kiko Arguello y Carmen Hernández junto con el P. Mario Pezzi. Este fue un día de mucha importancia en la historia del Camino Neocatecumenal.

El 11 de enero de 2009 el Papa Benedicto XVI recibió en la Basílica de San Pedro del Vaticano a los iniciadores de este «Camino», quienes, junto a las primeras comunidades de Roma, celebraron los 40 años de existencia; en esta celebración el Papa agradeció a Dios por esta realidad Eclesiástica, por los frutos dados en estos más de 40 años de vida; además, este encuentro sirvió como una celebración para el envío de «Comunidades en Misión» que harán vida en diferentes zonas y ciudades descristianizadas del mundo en la Misión Ad Gentes del Concilio Vaticano II.x|

En enero de 2011 se anunció la aprobación de las Catequesis del Camino Neocatecumenal (antiguas «Orientaciones para el equipo de catequistas») tras la revisión por la Congregación de la Doctrina de la Fe y la incorporación de citas del Catecismo, quedando como oficiales por la Comisión Pontificia para los Laicos, que los ha titulado como Directorio Catequético del Camino Neocatecumenal. Así, se confiere mayor legitimidad al itinerario de formación que representa el camino en la Iglesia. El 20 de enero de 2012, el Pontificio Consejo para los Laicos publicó un decreto con el que se aprobaban las celebraciones contenidas en el Directorio Catequético del Camino Neocatecumenal.

El Camino Neocatecumenal en el mundo: El Camino está presente en todos los continentes, en más de 900 diócesis, con un total de más o me- nos 40.000 comunidades en 6.000 parroquias. Hay también varios seminarios del Camino llamados Redemptoris Mater (Madre del Redentor) que en 2010 suman alrededor de 78. El Camino se halla principalmente en Europa y América. El número más alto de comunidades en el mundo está en Italia y España. Además, otros países en Europa donde el Camino está particularmente presente, son Polonia, Portugal, Croacia y Malta. En el continente americano hay muchas comunidades especialmente en Ecuador, Perú, Brasil, México, Colombia, Argentina, Venezuela, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua y República Dominicana. Otros países donde el Camino tiene muchas comunidades incluyen las Filipinas e India; en África hay alrededor de 800 comunidades. También presente en el Medio Oriente, donde el Líbano tiene el número más alto de comunidades en la región. Malta tiene la densidad más alta de comunidades: hay 100 comunidades en una isla de sólo 400.000 habitantes. Otros países que tienen una densidad particularmente alta incluyen a Guam (35 comunidades entre 115.000 católicos) y Andorra (20 comunidades en una población de 70.000).

El Camino Neocatecumenal en República Dominicana: En febrero de 1974 llega el camino Neocatecumenal a República Dominicana por solicitud de un presbítero que lo había conocido en España. El equipo de catequistas itinerantes estaba integrado por el P. Emiliano Jiménez, Natividad Aramburu y el joven Rino Rossi quienes de inmediato se pre- sentaron ante el titular de la Arquidiócesis de Santo Domingo, Mons. Octavio Antonio Cardenal Veras y su Obispo Auxiliar Mons. Hugo Eduardo Polanco Brito, quienes le dieron la bendición y su anuencia para iniciar el camino en nuestro país. Fueron invitados a la próxima reunión del clero para que presentasen esta experiencia y varios párrocos abrieron las puertas de sus parroquias para iniciar este itinerario de Fe. Rápidamente esta experiencia que comenzó en la Arquidiócesis de Santo Domingo pasó a otras Diócesis: La Vega, Santiago, Higuey. En la actualidad hay unas 800 comunidades diseminadas por casi todo el país, 2 seminarios misioneros Redemptoris Mater, uno en la Arquidiócesis de Santo Do- mingo y otro de reciente creación en la Arquidiócesis de Santiago de los Caballeros. En la República Dominicana el catequista itinerante, responsable de la nación es el Padre Alonso Gómez.

Vocaciones: Varios sacerdotes han ido de misión a diferentes países: Haití, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Albania, España, Brasil, Portugal, Puerto Rico. También un gran número de seminaristas dominicanos han están en diferentes seminarios misioneros Redemptoris Mater como: Finlandia, Alemania, Brasil, Francia, Italia, España, etc. Hay un matrimonio dominica- no con 5 hijos como familia en misión en Albania.

En nuestra tierra ha nacido un nuevo carisma dentro del camino Neocatecumenal “las consagradas” que son jóvenes que consagran su virginidad al Señor y se ponen al servicio de la Iglesia y la nueva evangelización. Actualmente están sirviendo a la iglesia en diferentes lugares de nuestro país, en Haití, España, Italia. Varias de nuestras chicas están en diferentes conventos de clausura en Monción, La Vega, Santiago, Venezuela, Francia, España.

Asociación Dominicana de la Orden de Malta

Fundada en el siglo XI en Jerusalén, la Soberana y Militar Orden

Hospitalaria de San Juan de Jerusalén de Rodas y de Malta es una orden religiosa laica de la Iglesia católica y un sujeto de derecho internacional. Fiel a su misión centenaria de servicio a las personas vulnerables y los enfermos, gestiona proyectos médicos, sociales y humanitarios en 120 países, sin distinción de raza o religión. La misión de la Soberana Orden de Malta está resumida en su lema, “Tuitio Fidei et Obsequium Pauperum”: testimonio y defensa de la fe (Tuitio Fidei) y asistencia a los enfermos y los necesitados (Obsequium Pauperum). La mayor parte de los 13.500 Caballeros y Damas de la Orden son miembros laicos, dedicados al ejercicio de la caridad y las virtudes cristianas, comprometiéndose a desarrollar su espiritualidad en el ámbito de la Iglesia católica y a colaborar en las actividades médicas y sociales de la Orden.

En la República Dominicana fue fundada en Santo Domingo en el año 1994. Sus principales proyectos y área de acción:

  • Opera tres clínicas que son modelos exitosos y sostenibles de Atención Primaria de Salud:

1ra: 1996, Clínica Materno Infantil y Familiar Orden de Malta, Buenos Aires, Herrera, Distrito Nacional.

2da: 2003, Clínica Orden de Malta, Monte Plata.

3ra: 2017, Clínica Materno Infantil, Familiar y Comunitaria Orden de Malta, Municipio de Haina, Provincia de San Cristóbal,          Diócesis de Baní.

  • Donación Hospitalaria: realiza un importante programa de reparto de medicamentos, equipo y material hospitalario con el apoyo de instituciones internacionales con las que mantiene acuerdos de cooperación.
  • Iglesia Regina Angelorum (1564): tiene a su cargo la custodia y mantenimiento de esta Iglesia en la ciudad colonial de Santo Domingo (misas, domingos a las 6:00 pm).

Dirección: Calle Padre Billini esq. José Reyes, Iglesia Regina Angelo-rum; Tel.:   809-688-3630;   presidencia@ordendemaltadominicana.org. Su actual Presidente es Máximo Vidal

.