Laicos Carmelitas Madre Asunción (LCMA)

 

Son Aquell@s que, movid@s por el Espíritu, desean acercarse más a la Congregación de Hermanas Carmelitas del Sagrado Corazón (HCSCJ) para compartir no sólo las actividades, sino también la espiritualidad, el carisma, la misión y la vida.

Objetivo: despertar el interés por la vivencia profunda de la fe cristiana, y su respuesta a su compromiso misionero como laicos en la Iglesia local y Diocesana desde la Espiritualidad Carmelita.

Son miembros de los grupos de LCMA y siguen el itinerario formativo establecido en el proyecto de LCMA que culmina en la formación de fraternidades laicales carmelitas de Madre Asunción; viven a través de la dinámica de los grupos una experiencia formativa, orante, fraterna y de misión compartida con la comunidad local de referencia; celebran con intensidad los momentos fuertes de la congregación y las fiestas congregacionales; realizan compromisos públicos dependiendo de la etapa.

La corriente de la dimensión laical de la LCMA, originada por el Espíritu y acompañada por las Hermanas HCSCJ, tuvo un impulso especial en el año 1999, con ocasión de la celebración del 75º Aniversario de la Fundación de la Congregación. Los procesos de vinculación dieron lugar a la vivencia de experiencias que convergen en un camino vocacional común.

En República Dominicana, el primer grupo de LCMA inicia en el año 2001 en Santo Domingo (Sector, Mejoramiento Social), el segundo grupo en el Ensanche Espaillat, el tercero en Santiago de los Caballeros INCO (Ensanche Libertad), actualmente allí hay dos grupos, en Nizao-Don Gregorio, Municipio de Baní está el quinto grupo. Estos grupos son acompañados y animados por las Hermanas Carmelitas del Sagrado Corazón de Jesús en comunidad, insertas en cada realidad social y Eclesial de dichos grupos, en coordinación conjunta con miembros de cada grupo en equipo.

Comunidades Laicales Juanistas

 

El laicado Juanista tiene sus inicios desde la fundación de la Congregación Hermanas de San Juan Evangelista, en el año de 1932, ya que el Padre quiso, fundar las tres ramas, sacerdotes, religiosas y laicos. El objetivo de la rama de los laicos era: que personas con una vasta formación se ocuparan de la misión que no podían realizar los sacerdotes ni las religiosas, que los laicos y laicas fueran una mano para la misión social ya que en este tiempo por la realidad social que se vivía en Colombia había mucho trabajo y los sacerdotes y religiosas no alcanzaban para todo.

Con el tiempo se dio mayor importancia a la Congregación de religiosas, descuidando la rama de los laicos, pero en 1990 la Hermana Cecilia Botero Cubides, con un grupo de Laicos y Laicas deciden retomar el movimiento laical Juanista y se comienza a estructurar de nuevo, como Comunidades Laicales Juanistas. Se define un equipo animador con el Señor Humberto Ángel, Blanca Ramírez y Blanca Mirian Pinzón, como Coordinación General, con un gran equipo de laicos. Se extiende por casi todo Colombia.

En República Dominicana, se inicia con la formación de comunidades cristianas, ministras y ministros de la Eucaristía, estas personas poco a poco se fueron enamorando del carisma social que realizan las hermanas, el dinamismo con que trabajaban, la cercanía, fue una época hermosa; la alegría que se imponía, el compromiso con los pobres, eran religiosas de puertas abiertas para las personas con quienes realizan la misión; se formaron equipos de trabajo, la misión con la juventud trabajadora, la mujer, era pura vida de Dios. Todo esto provocó que la gente se enamora- ra del carisma de San Juan y como no podían ser religiosas, se les hizo la invitación a formar Comunidades de Laicos Juanistas.

Los primeros laicos surgen en la Diócesis de Higüey, más o menos en 1995, y se forman las primeras Comunidades Laicales Juanistas. Se inicia su formación para que conocieran más de cerca la vida, espiritualidad y misión de las Hermanas Juanistas, con el decálogo juanista, la formación en doctrina social de la Iglesia y formación cristiana. Estrechándose más la unidad o relación entre los laicos y las hermanas, estos comienzan a ser parte de la vida de la comunidad, se comienza a crecer en Higüey, se funda luego en San Pedro de Macorís y en La Vega.

Los laicos siguen creciendo, se estructura el proyecto de formación de los laicos juanistas y los Estatutos. Se han realizado dos encuentros internacionales de formación y coordinación del laicado juanista, uno en Colombia y otro en República Dominicana, que le ha ido dando un mayor carácter y articulación.

Se nombra el Equipo Águila, quien tienen la coordinación general bajo la dirección de la Licenciada Leina García. Los laicos, se han destacado por su labor en la pastoral social y son fieles a la idea del Fundador: ser una mano amiga para la misión de la congregación. Fueron fundados por el hoy Siervo de Dios Jorge Murcia Riaño. Estamos presentes los Laicos y Laicas Juanistas en Colombia, Ecuador, Haití, México y Venezuela.

Presencia en la República Dominicana: Arquidiócesis Santo Domingo y de Santiago de los Caballeros; Diócesis de La Altagracia (Higüey) y Diócesis de San Pedro de Macorís. Directiva: Coordinadora, Elsa Pion; Tesorero, Remberto Ventura; Secretaria, Yessenia Minaya; Vocales: Francisca Soriano y María Luisa Columna; Asesora, Hna. Gregoria Calderón. Dirección: Monte Plata, calle Ntra. Sra. del Carmen # 28 | (809) 551-3246 / (829) 334-4731.

Asociación de María Auxiliadora (ADMA)

 

Historia: Movido por el Espíritu Santo, Don Bosco dio vida a diferentes fuerzas apostólicas y a un vasto movimiento de personas que, de diversas formas trabajan a favor de los niños, adolescentes y jóvenes, en especial los más pobres y necesita- dos. San Juan Bosco, Fundador de la Congregación Salesiana, quien después de haber edificado a María, en la Basílica de María Auxiliadora, el 18 de abril de 1869, como Santuario votivo dedicado

a la Auxiliadora en Turín, Valdocco, en 1868, según indicaciones recibidas de Ella en un sueño; fue él mismo, quien al año siguiente, quiso erigir la Asociación de María Auxiliadora (ADMA), o sea crearla y conformar esta Asociación, para irradiar en el mundo la devoción a la Virgen, invocada bajo el título de María Auxiliadora.

La devoción de Don Bosco a María Auxiliadora encontró en la Asociación una de las expresiones sencillas y prácticas para la defensa de la fe en los ambientes populares y trabajar personalmente en alcanzar la santidad, a la cual estamos todos llamados desde nuestro Bautismo. Él decía: “Nosotros, los cristianos, debemos unirnos en estos tiempos difíciles. El hecho de vivir entre muchos que practican el bien, nos estimula sin darnos cuenta”. La Asociación de María Auxiliadora (ADMA), representa un medio de santificación y de aposto- lado. Está constituida como Asociación Pública de Fieles que actúa en fidelidad con los pastores de la Iglesia y en colaboración con otras fuerzas eclesiales.

Misión: Como su logo lo muestra muy bien, tiene como misión: la Adoración Eucarística, o sea el culto al Santísimo Sacramento y la promoción a la devoción a María Auxiliadora, con la conmemoración de las fiestas marianas. Las dos columnas de San Juan Bosco: Jesús Eucaristía y María Auxiliadora.

Compromiso personal de los socios

  • Vivir y difundir la devoción a María Auxiliadora, según el espíritu de Don Bosco y en armonía con la renovación de la Familia
  • Valorizar en sintonía con la Iglesia los sacramentos de la Eucaristía y la Reconciliación en la práctica de la vida cristiana
  • Renovar las prácticas de la piedad popular; la conmemoración mensual de María Auxiliadora, el Rosario y las devociones
  • Rezar por todas las vocaciones de la Iglesia: laicales, religiosas y ministeriales y favorecer con los medios disponibles las vocaciones de la Familia
  • Imitar a María, practicando su solicitud, generosidad para con los necesitados y manifestando atención por los más
  • Llenar la vida cotidiana con actitudes evangélicas, particularmente con el agradecimiento a Dios por las maravillas que continuamente realiza, y con la fidelidad a El también en los momentos de dificulta- des y de cruz.

Cómo llega la Asociación de María Auxiliadora (ADMA) a la República Dominicana

De acuerdo a las Crónicas recibidas del Rvdo. P. Jesús María Tejada, la Asociación de María Auxiliadora (ADMA), llega de manos de los Salesianos de Don Bosco. El propio P. Tejada nos cuenta que inició en Jarabacoa en el año 1948 y la dirigió hasta el año 1952, con el testimonio del P. A. Figura. En todas partes constató que la presencia de María Auxiliadora en el sentir popular y su devoción era una hermosa realidad. En la promoción de ADMA sobresalían especialmente los SDB (Salesianos de Don Bosco), provenientes de España.

En 1993, en la Parroquia San Juan Bosco, en Santo Domingo, se propuso reactivar la Asociación de María Auxiliadora (ADMA). En una reunión mensual les dijo a un buen grupo, que para empezar “íbamos a dedicar un período, sin ninguna prisa, a la experiencia y luego procederíamos a llenar todas las formalidades”. Sobre esto le informó al encargado en Turín, Valdocco. En la Crónica de la Comunidad de San Juan Bosco, escribía también lo referente a las actividades de la Asociación y de las demás casas que iba formando la Asociación. En 1999 inició ADMA en la Parroquia Sagrado Corazón de Jesús en Villa Juana, recordando al P. Ortiz y al P. Figura. Las reuniones se celebraban cada 24 de mes, después de la Celebración Eucarística, costumbre que sigue de igual forma en muchas de las asociaciones de la ciudad capital y del interior del país.

En República Dominicana actualmente existen once (11) Asociaciones Locales funcionando

Santo Domingo. Parroquias: San Juan Bosco (Sector Don Bosco), Sagra- do Corazón de Jesús (Villa Juana), Cristo Rey (Sector Cristo Rey),

María Auxiliadora (Sector María Auxiliadora), Madre Mazzarello, San Pedro Apóstol (Sector Villa Francisca).

En el interior del país. Parroquias: Sagrado Corazón de Jesús (Moca cuidad), Capilla María Auxiliadora (Moca, campo), Sagrado Corazón de Jesús (Mao – Parroquia Salesiana), María Auxiliadora (Mao, Parroquia Diocesana), María Auxiliadora (Jarabacoa).

Asociaciones locales de María Auxiliadora (ADMA) en acuerdos para formación. Parroquias Sagra- do Corazón de Jesús (La Vega) y Santo Domingo Savio, Plaza Educativa Don Bosco; Nueva Asociación en Valverde, Mao; Escuela Hogar Santo Domingo Savio; Escuela Hogar Doña Chucha.

Estructura: Consejos Locales, Consejo Nacional e Inspectorial.

Delegado Nacional e Inspectorial: Rvdo. P. Demetrio Salvador Romero, SDB. Presidenta Nacional e Inspectorial: Sra. Mercedes Pérez Pimentel (laica).

Comunicación social y Redes sociales

  • Programa de Radio “Caminando con María”, por Radio María Dominicana; lunes en horario de 7:00 m. a 8:00 p.m.
  • Página de Facebook Asociación de María Auxiliadora-ADMA-, República Dominicana.