Movimiento Matrimonio Feliz

 

Es un movimiento de inspiración católica, que trabaja a favor del sacramento del matrimonio, ayudando y acompañando a las parejas a vivir su vocación humana y cristiana.

  • Ayudamos a las parejas a tener una relación armoniosa y estable, a vivir su vocación matrimonial y familiar. A ser “Iglesia Doméstica”.
  • Vivimos sobre una base profunda, no superficial, poniendo a Dios como centro del matrimonio y de la familia.
  • Enseñamos cuales son las exigencias de cada uno de los cónyuges dentro de la relación de pareja a través de una formación humana y cristiana actualizada y permanente.
  • Buscamos el encuentro profundo con Dios, para juntos servir al Señor y a la Iglesia; vivir la Fe en comunidad y proyectarla en la acción en todos los ambientes sociales.
  • Creamos núcleos de matrimonios que dan testimonio de que sí es posible tener un Matrimonio Feliz. Núcleos que se ayudan en el reto de la perfección y superación personal y conyugal, pudiendo así celebrar su Fe.

Se consolida en la comunidad cristiana, en especial por su “Curso-Retiro-Compartir Matrimonio Feliz”, actividad que se realiza durante un fin de semana, donde se analiza todo lo que tiene que ver en una relación de pareja, finanzas, sexualidad, espiritualidad, comunicación adecuada; y los resultados son extraordinarios. Un gran número de parejas a través de estos años han participado y están dando testimonio cotidiano de que sí es posible vivir un matrimonio feliz, a la fecha, ciento veintisiete (127) cursos en Santo Domingo; treinta y dos (32) en Santiago; catorce (14) en Mao-Montecristi; uno (1) en San Pedro de Macorís; dieciséis (16) La Vega-Bonao; siete (7) en Puerto Plata; tres (3) Nueva Jersey; dos (2) en Nueva York; uno (1) en Brooklyn, NY y dos (2) en San Martín. Ya son veintisiete años trabajando por el amor. Hemos realizado numerosos eventos masivos con Predicadores Católicos y profesionales de la Conducta de renombre nacional e internacional.

Con el objetivo de consolidar y ayudar a crecer las comunidades y mantener un contacto con todos los miembros del movimiento, surge la “Escuela de Comunidades”; un espacio donde las comunidades formadas en los “Curso Compartir Matrimonio Feliz” se reúnen para recibir una enseñanza y compartir entre sí. Esta actividad ha tenido gran acogida por las parejas de las comunidades del Movimiento Matrimonio Feliz. Estos encuentros están llenos de dinamismo y novedad. También se realizan Escuela de Comunidades en la ciudad de Santiago, en Bonao y en Mao – Montecristi.

El Movimiento Matrimonio Feliz se hace presente en cada actividad que La Iglesia Católica organiza; y colabora arduamente en “Un Paso por mi Familia”, actividad a nivel nacional por la Comisión Nacional de Pastoral y la Pastoral de Familia y Vida de las Arquidiócesis y Diócesis del país desde el año 2012 y en la “Marcha de la Fe” organizada por UNILCA Arquidiócesis de Santo Domingo. En la Arquidiócesis de Santo Domingo, forma parte del Centro de Formación Integral Juventud y Familia (CEFIJUFA). Tiene como objetivo principal servir de plataforma a sus diferentes movimientos apostólicos que trabajan con la formación en valores y sirve como hogar de convivencias, retiros, reuniones y talleres.

Presentes a través de las redes sociales: Facebook: Movimiento Matrimonio Feliz Oficial, Twitter e Instagram: @MovMatrimfeliz, y la página Web www. matrimoniofeliz.org informan y actualizan las noticias y las actividades permanentemente. El Movimiento Matrimonio Feliz cuenta con un órgano de difusión para el compartir en familia: Boletín “Las Tinajas”. Es un documento periódico donde se publican las actividades, temas de interés, reflexiones y artículos escritos por personas de nuestro movimiento, donde expresan sus vivencias y experiencias a partir del Curso Retiro Compartir Matrimonio Feliz.

Origen: Matrimonio Feliz surge como todo lo que es de Dios, cuando en el verano del 1992 un grupo de parejas se reunió en Jarabacoa a ver los videos “Para un Matrimonio Feliz” del curso que el hermano Salvador Gómez había ofrecido en el Colegio Apostolado a finales de 1991. Casi sin proponérselo, surgió este proyecto: Matrimonio Feliz. Lo vivido en Jarabacoa fue tan alentador, tan maravilloso, que ahí mismo germinó el deseo de que otras parejas vivieran esa experiencia. Hoy, Matrimonio Feliz es un movimiento que es reconocido en la comunidad cristiana, en especial por su “Curso * Retiro * Compartir *Matrimonio Feliz” y los resultados son extraordinarios. Un gran número de parejas han participado y están dando testimonio cotidiano de que sí es posible vivir un matrimonio feliz. Es un movimiento nacido en la República Dominicana.

Los que iniciaron este proyecto son los denominados Miembros Fundadores: César Curiel y Fanny Veloz; José Ortiz (EPD) y Fanny Aquino; Julio César Checo y Kirsis De los Santos; Carlos Espinal y Yáskara Rodríguez• Servio Tulio Mejía; R.P. Adolfo Casado (EPD). Desde el año 2001, se fueron incorporando nuevos miembros colaboradores que han formado parte del Consejo Directivo formado por 12 Matrimonios y un Sacerdote Asesor Espiritual.

Directiva de la fundación y consejo nacional del movimiento para período 2019-2021

Presidente: César Curiel De Moya; Fanny Veloz de Curiel: Vicepresidente: Kirsis De Los Santos de Checo; Julio César Checo/ Secretaria: Rosaida Montas de Reynoso; Iván Reynoso/ Tesorero: Rafael Abreu; Rhina Santelises de Abreu/ 1er.Vocal: Carlos Espinal; Yáskara Rodríguez de Espinal/ 2do.Vocal: Ángel Gómera; Rosalis Then/ Miembros: Luis De León y Ana Inoa de De León; Alejandro Arzeno y Martha Díaz de Arzeno; Fátima Polanco de Robles y Franklin Robles; Juan Carlos Sanlley y Paola Álvarez de Sanlley; Erwin Escotto y +Lourdes Polanco/ Asesor Espiritual: Rev. Padre Alejandro Cabrera / Asesores Ministeriales: Salvador Gómez; Adalgisa Reynoso.

Logo: Está representado por dos palomitas que se besan entrelazadas formando la M de la palabra Matrimonio y dibujan un corazón, símbolo del amor. También simboliza los anillos matrimoniales que se entregan los novios durante la celebración del Rito del Matrimonio por la Iglesia Católica, significado de la alianza que hace cada uno con Jesús. El logo tiene forma cuadrada y esta sobre un fondo blanco.

Significado de los colores: el rojo: asociado con la vitalidad y la confianza que debe existir en la pareja, coraje y una actitud optimista ante la vida. Valores claves: Amor, Fidelidad, Compromiso, Pasión y Deseo; el negro: Significa la protección para con este Sacramento; el blanco: es el más puro de todos, representa en el logo, la pureza de corazón que debe existir en una relación de pareja. Es el color más protector de todos, aporta paz y confort, alivia la sensación de desespero, ayuda a limpiar y aclarar las emociones, los pensamientos y el espíritu.

El Lema: “Juntos hasta la ancianidad

Movimiento Familiar Cristiano (MFC)

 

El MFC inicia en Argentina en el Río de la Plata en el año 1948, su fundador es el Padre Pedro Richards junto a dos matrimonios. En la República Dominicana inicia en el año 1962 pero no es hasta el 24 de Octubre de 1964 que es reconocido por la Conferencia del Episcopado Dominicana con la aprobación de los primeros Estatutos.

El Mes de la Familia surge porque el Movimiento Familiar Cristiano vio la necesidad de promover los valores familiares durante un mes específico y por ello solicitó al Poder Ejecutivo en el año 1971 que se designara noviembre como MES DE LA FAMILIA. Dicha solicitud fue aprobada por el Presidente de ese entonces bajo el Decreto No. 1656, Gaceta Oficial No. 9249 del 18 de Diciembre. De ahí en adelante todos los años durante ese mes se celebran diversas actividades donde la familia es la protagonista.

LA FAMILIA es la primera célula de la sociedad donde se promueven los valores humanos y cristianos. Cada año celebramos 11 cursillos prematrimoniales iniciando en el mes de febrero con una duración de 2 días (sábado y domingo, de 8 de la mañana a 6 de la tarde con un receso al mediodía ambos días). En cada uno participan alrededor de 15 a 20 parejas las cuales viven una experiencia maravillosa pues reciben herramientas apropiadas para iniciar una nueva familia y tener una mejor relación de pareja. Las parejas interesadas deben comunicarse en nuestra oficina para mayor información: (809) 689-3747.

También realizamos retiros, convivencias, talleres, charlas, campamentos de jóvenes, entre otras actividades que vienen a formar a nuestros miembros y a la familia en sentido general. Tenemos un grupo que se llama MFC-JOVEN integrado por los hijos de nuestros miembros, así como jóvenes en general que se reúnen con regularidad para tratar temas propios a sus necesidades. Le facilitamos los temarios para sus reuniones de formación.

Contamos con comunidades de parejas en formación sistemática y progresiva que se rigen por temarios que nos facilita el Secretariado para Latinoamérica (SPLA) del cual formamos parte como institución. Tenemos una activa participación en casi todas las actividades a las cuales somos convocados por la Vicaría de Familia y Vida del Arzobispado de Santo Domingo, así como por UNILCA.

En la actualidad dirigen el Movimiento Familiar Cristiano: los esposos Juan Domingo y Delanoida Bocio, bociocabral@gmail.com, Presidentes Nacionales con asiento en la Diócesis de San Juan de la Maguana. Además las Directivas Arquidiocesanas y Diocesanas en: Santiago, Baní-San Cristóbal, Puerto Plata, Higüey-La Romana, Jarabacoa.

 

Equipo de Nuestra Señora

 

¿Quiénes somos? Un Movimiento de Espiritualidad Conyugal y Ayuda Mutua para matrimonios que desean profundizar en el Sacramento y en la Fe Cristiana. Los ENS queremos ser un camino de compromiso que conduzca el Hogar a Dios. “Los Equipos de Nuestra Señora tienen como fin esencial, ayudar a las parejas a buscar la Santidad, ni más ni menos”. (P. Henri Caffarel).

Historia: El 25 de febrero de 1939 se realiza la primera reunión de equipo, por iniciativa de varios matrimonios con la guía espiritual del Padre Henri Caffarel en Notre Dame, Francia. En 1947 se pone en marcha la Carta Fundacional de los ENS, Esta fue promulgada el 8 de diciembre (Día de la Inmaculada Concepción), en la Cripta de la Iglesia San Agustín en Paris: “La Carta responde al deseo de numerosos grupos de una dirección firme, de orientaciones precisas, de una estructura fuerte. Después de leerla, aplicarla. Orad, reflexionad. Que los que la acepten, lo hagan sin reticencias, resueltamente”, expreso el Padre Henri Caffarel.

En 1954 se realiza el encuentro de Lourdes, en 1959, más de 1000 hogares se reúnen en Roma. En el año 1962, una vez que el Papa Juan XXIII anunció al mundo la noticia de la convocatoria de un Concilio, el Padre Henri Caffarel, redactó un trabajo, a la luz de sus experiencias en el curso de 25 años con los matrimonios. Presentó su trabajo a algunos de los futuros Padres del Concilio que le honraron con su confianza. Sus ideas forman parte de la Constitución Pastoral Gaudium Et Spes sobre la Iglesia y el mundo actual del Concilio Vaticano II. Se pueden leer en los números del 47 – 52, sobre la dignidad del Matrimonio y la Familia.

En 1965 el encuentro de Lourdes, y en 1970, en Roma para escuchar el más importante “Discurso de los ENS” del Papa Pablo VI, después de la Encíclica “Humanae Vitae”. Hasta hoy el Movimiento realiza encuentros mundiales cada 6 años para reflexionar e interpretar los Signos de los Tiempo y seguir las orientaciones de la Iglesia. En 1950 los ENS llegan a Brasil, y en 1961 llegan a Colombia.

El 19 de abril de 1992, los ENS reciben el reconocimiento dictado por el Consejo Pontificio para los Laicos. Se aprueban los Estatutos como Asociación Privada de Fieles de Derecho Privado y se resalta el impacto apostólico del Movimiento. Este reconocimiento ha sido confirmado por el Vaticano el 22 de julio del 2002, día de la memoria litúrgica de San Joaquín y Santa Ana, padres de la Bienaventurada Virgen María.

Presencia de los ENS en el mundo: En la actualidad son más de 12,000 equipos y 72,000 matrimonios. Los ENS se encuentran en más de 70 países distribuidos en los 5 continentes. El movimiento se está expandiendo en África, e Hispanoamérica y está consolidando su presencia en Asia y países del Oriente Medio. Este año 2016 los ENS se estarán expandiendo hacia Cuba con el acompañamiento de la Región México.

¿Cómo llegan a República Dominicana? Los ENS llegaron al Nordeste del país desde Puerto Rico en el año 1988, específicamente al Municipio de Gas- par Hernández. En la estructura del Movimiento Internacional, República Dominicana es una Región, compuesta por 6 Sectores: Sector Santiago A: Licey, Colorado, Don Pedro, Los Castillos, Villa Olga, El dorado; Sector Santiago B: Cien Fuego, Santa Marta, Villa González, Palmarejo, El Pastor; Sector Santo Domingo C: Santo Domingo, Distrito Nacional; Sector D: Gaspar Hernández, Sosua; Sector Puerto Plata E: Villa Isabela, Navas, Los Hidalgos; Sector Santiago F: La Paloma. Actualmente los ENS tienen presencia en las Arquidiócesis de Santo Domingo y Santiago y la Diócesis de Puerto Plata.

¿Qué significa el logo de los ENS? El Pez es el emblema de los primeros cristianos; los anillos (alianzas) indican la condición de las personas casadas, son el signo de apego, amor y fidelidad al ser amado y elegido; el color azul para simbolizar a Dios; el color amarillo, para mostrar la gloria de Dios; el color rojo para simbolizar la sangre derramada por Cristo a favor de la humanidad.

¿Qué proponemos los ENS? Un camino a la Santidad; Un camino de Ayuda Mutua entre matrimonios; Un medio para ser feliz en pareja y en familia; Un lugar privilegiado para vivir el evangelio; Una pedagogía de reflexión de vida en comunidad.

¿Por qué en equipos? Porque todos tenemos el mismo objetivo: vivir para Cristo, con Cristo y por Cristo; es más fácil remar sincronizadamente, que individualmente; es un medio privilegiado para practicar la Ayuda Mutua, animándonos a vivir cristianamente; tenemos el apoyo de una pequeña comunidad que se preocupa de nuestro progreso espiritual; compartimos nuestros hogares, dificultades, alegrías y oración; somos una pequeña Iglesia; aprendemos a escuchar, aconsejar, recibir y saber rehusar.

Puntos concretos de esfuerzo: Para que un camino espiritual sea firme y concreto, implica y requiere de algunas acciones o pasos. Para crecer con gradualidad y esfuerzo, los ENS ofrecen 6 pasos para apoyar y profundizar el camino de la fe: escucha de la Palabra de Dios; oración Personal; la Oración Conyugal y la Oración Familiar; el Deber de Sentarse; la Regla de Vida; el Retiro Anual.

Conformación de un equipo: está formado por un número de 5 a 7 matrimonios, asistido por un Sacerdote Consiliario Espiritual. Ambos Sacramentos, Orden Sacerdotal y Matrimonio se enriquecen mutuamente; Un Matrimonio es Responsable cada año de la animación del Equipo.

El primer año reciben el acompañamiento de un Matrimonio Piloto con experiencia de los ENS. Cada año un Equipo de Difusión, Información, Pilotaje y Consiliarios (EDIP-C), promueve el movimiento en las Parroquias, se forman nuevos equipos y/o también se completan los equipos que van quedando con menos parejas por la salida o fallecimiento de algunos de los Equipistas. Siempre se intenta la homogeneidad en las edades de las parejas, tiempo de matrimonio y edad de los hijos al formar los equipos. No se permiten familiares en un mismo equipo para garantizar la objetividad e independencia cuando se tratan temas espinosos para la familia.

Vida de equipo: consiste en la reunión mensual en el hogar de uno de los matrimonios. La reunión se desarrolla en cinco partes, a cada una de las cuales se debe asignar un tiempo suficiente, pudiendo variar el orden: La Puesta en Común, la Oración Comunitaria, la Participación sobre los Puntos Concretos de Esfuerzos, el Intercambio sobre el tema de estudio y la Comida (desayuno, almuerzo o cena). También forma parte de la vida de equipo, la Reunión de Amistad o Social, la Reunión Balance Anual, las reuniones y encuentros de Equipos Mixtos y la Convivencia o Encuentro Familiar Anual.

Estructura del movimiento: se basa en la voluntariedad de compromisos de buena voluntad y con un corazón pobre, apegados a los valores de la Humildad, Mansedumbre y Obediencia. Las instancias de servicios de los ENS son: Hogar Responsable de Equipo de Base (5 a 7 Matrimonios y un Sacerdote Consiliario), 1 año; Hogar Responsable de Sector (5 a 20 Equipos y 1 Sacerdote Consiliario), 3 años. Responsables Regionales, Andrés Julio Pichardo Fermín y Carmen Alt. Toribio; Secretario, Franklin Inoa y Sandra Fortuna; Hogar Enlace, Aleida Romero y Rafael Domínguez; Tesorero, Julio Sánchez y Julia de Sánchez; Hogar Intercesor, Héctor Arias y Milady de Arias. A continuación, imágenes de participación en actividad en Guatemala.

Encuentro Matrimonial Mundial (EMM)

 

Los orígenes del movimiento Encuentro Matrimonial se encuentran en Barcelona (España) durante la década de los 60, en un programa católico de renovación matrimonial conocido como Encuentro Conyugal, que fue fundado por el padre Gabriel Calvo, un sacerdote diocesano integrado en el Movimiento Familiar Cristiano (MFC). A principios de los años 70, Encuentro Matrimonial derivó en dos organizaciones católicas diferentes. El grupo original, que continuó más en la línea del Padre Calvo, se convirtió en el National Marriage Encounter (Encuentro Conyugal), localizado en Minneapolis. Y un grupo alternativo, denominado Encuentro Matrimonial Mundial, que fue fundado en 1968, en Long Island (Nueva York) bajo la dirección del padre Charles (“Chuck”) Gallagher, un sacerdote jesuita.

En 1969, el Padre Chuck y otros dos sacerdotes y parejas habían presentado 22 fines de semana en el área de Nueva York. A principios de los años setenta, el movimiento comenzó a expandirse a través de Estados Unidos y Canadá. A mediados de los años setenta, estuvieron moviéndose a distancias tan lejanas como Australia. El Encuentro Matrimonial llega, a mediados de 1972, a Europa a través de Bélgica y posteriormente se extiende por todo el continente. En 1974 se da el primer fin de semana en español, en San Antonio, Texas y en el otoño de 1974 se dan los primeros fines de semana en Puerto Rico y en México. A mediados del año 1977, la comunidad de Encuentro Matrimonial Mundial de Puerto Rico plantea la expansión del movimiento a República Dominicana.

En Septiembre de 1977, se realiza en la Arquidiócesis de Santo Domingo el primer fin de semana, viviendo la experiencia 14 matrimonios. Dos años de intensa actividad pasaron en esta tarea; pero a finales de agosto de 1979, el Huracán David castiga implacablemente nuestras tierras y la Casa Manresa Loyola, donde se realizaban los FDS, es ocupada por damnificados. A causa de esto y de otros inconvenientes, la tarea de la expansión sufre una interrupción y los FDS son suspendidos. Gracias a Dios, durante los primeros meses de 1980 se continúa en el país con los esfuerzos de expansión. Este nuevo empuje se ve reforzado por nuestros hermanos mexicanos.

En agosto de 1980 se realiza, en el país, el primer FDS con un equipo netamente dominicano. En marzo de 1982 se realiza nuestro primer esfuerzo de expansión nacional, llevándose el FDS a la Diócesis de Santiago. Con esta expansión se afianza más el movimiento en el país. A mediados del 1987 queda establecida la Diócesis de La Vega. En 1990 quedó establecida la Diócesis de San Francisco de Macorís y en octubre del 2010, queda establecida la diócesis de Puerto Plata.

Gracias al esfuerzo, sacrificio y trabajo tesonero de muchas parejas y sacerdotes podemos decir que el encuentro matrimonial en nuestro país, está cambiando vidas y estamos llegando al hogar de muchos dominica- nos a cambiar su tristeza y desilusión por esperanzas e ilusiones.

Encuentro Matrimonial Mundial ha estado ofreciendo experiencias de fin de semana por 50 años, y es considerado el programa de enriquecimiento del matrimonio basado en la fe original. Los programas se actualizan constantemente para mantenerse al día con los cambios en la sociedad.

Misión: Proclamar el valor del matrimonio y del Orden Sagrado en la Iglesia y en el mundo. Y nuestro carisma es “Fe a través de la relación”. Vivir el carisma del Movimiento de Encuentro Matrimonial Mundial con- duce a la renovación de la Iglesia y al cambio en el mundo. Encuentro Matrimonial Mundial ofrece a las parejas casadas, los sacerdotes y religiosos/as una experiencia para profundizar en sus relaciones dentro de la tradición católica.

La puerta de entrada fundamental para nuestro Movimiento es la experiencia del fin de semana de Encuentro Matrimonial Mundial. Se trata de una serie de charlas realizadas por un matrimonio y un sacerdote, quienes comparten la realidad de su propia relación. Después de cada presentación, los participantes reciben preguntas para su reflexión personal. Se les invita a compartir sus pensamientos y sentimientos con su esposo/a en privado. A través de este proceso vivencial e interactivo, los participantes aprenden una técnica de comunicación llamada “diálogo” que ellos pueden usar en el hogar para seguir creciendo en la relación con su cónyuge. Viviendo los pasos del fin de semana original, su hogar se convierte en un modelo de la Iglesia doméstica. Las parejas se transforman en la Buena Noticia para los demás y participan en la misión evangelizadora de la Iglesia grande. Una de las grandes riquezas de nuestro movimiento es la Comunidad de apoyo. Las parejas y los sacerdotes al unirse a una comunidad, encuentran el apoyo necesario en su caminar con los demás, para perseverar en los conceptos fuertes que aprendieron en el fin de semana.

Proyectos: La expansión es esencial para avanzar en nuestra misión y realizar nuestro sueño de renovar la Iglesia y cambiar el mundo. Es por eso que trabajamos día y noche para llegar a cada rincón de nuestro país. En la actualidad, de las 11 diócesis que existen en República Dominicana, ya estamos formalmente establecidos en siete (7): Arquidiócesis de Santo Domingo y Santiago; Diócesis de Puerto Plata, San Francisco, La Vega, San Juan de la Maguana (Azua) y Baní. En los últimos años, hemos ido desarrollando las comunidades parroquiales, que es un grupo de matrimonios, sacerdotes y religiosos/as que pertenecen a una misma parroquia y que han decidido brindar un apoyo sólido y comprometido con la Pastoral Familiar de sus parroquias. Lo que, además, representa una mano amiga para contribuir con nuestros sacerdotes y su misión. Como Equipo Eclesial Arquidiocesano nos hemos puesto la meta de formar, por lo menos, 1 comunidad de Encuentro Matrimonial Mundial en cada parroquia de nuestra Arquidiócesis. Es un gran reto que con la ayuda de Dios y el apoyo de todos los sacerdotes lograremos.

En el año 2017 EMM celebró su 40 Aniversario con un programa especial en todo el país, como acción de gracias al Rey de Reyes por ser el impulsor de cada día de tantos matrimonios, iluminados por Él, que han pasado por el movimiento y/o continúan apoyándonos en esta hermosa misión. Todos ellos han trillado el camino que hoy transitamos con tantas historias de amor diferentes que han sido la esencia del Encuentro Matrimonial Mundial. A lo largo de estos años, en República Dominicana, hemos ido trabajando, junto a nuestra amada Iglesia Católica, en la evangelización. Como Sacramento llamamos a los matrimonios a reflejar el amor de Dios con más claridad a sus hijos y llegar a ser faros de luz en la comunidad parroquial y en el mundo. Directiva del Equipo Eclesial Nacional: Félix María (809.697.0569) y Cena Gómez de María (829.222.1780), cenagomez23@hotmail.com; junto al Padre Luis María Hernández (849.248.4344).

Encuentro Católico para Novios

 

¿Quiénes Somos?: Un movimiento católico orientado a la preparación y concientización de parejas de novios acerca de su relación de noviazgo y la vida matrimonial sacramentada, fundamentado sobre los principios y valores cristianos. Un equipo de parejas sacramentadas y sacerdotes comprometidos para trabajar en el apostolado con los novios conducen la primera experiencia impartida que denominamos “Fin de Semana (FDS)”, en el que se hace un llamado a las parejas de novios a vivir un estilo de vida sacramental por medio de su vocación al matrimonio. Posterior a este FDS, acompañamos a las parejas en su caminar con reuniones periódicas formativas antes y después de sus bodas. Aceptamos la invitación de SS Juan Pablo II de acompañar a los cónyuges durante sus primeros años de matrimonio.

Con el FDS y el acompañamiento adecuado, damos respuesta a lo planteado por la Familiaris Consortio (acápite 66) y por la Amoris Laetitia (208 al 214) sobre la preparación para el sacramento del matrimonio. Hacemos énfasis en la preparación próxima a parejas de novios con una relación formal y continuamos la preparación dentro de una comunidad de vida hasta sus bodas. Dada la calidad de formación y concientización sobre el sacramento del matrimonio, tenemos el reconocimiento de Obispos y Sacerdotes, tanto en RD como en otros países donde se imparte la experiencia, para validar el FDS como experiencia de preparación inmediata de formación prematrimonial.

Nuestra misión de servicio a la Iglesia, en su papel de Madre y Maestra, extiende el apostolado al acompañar a los cónyuges en este período crítico de sus primeros cinco años a través de una comunidad de apoyo. Ahí reciben temas propios del matrimonio: comunicación, hijos, economía, paternidad responsable, convivencia familiar, Iglesia Doméstica y servicio parroquial. Los hijos de las parejas nacidos en estas comunidades van recibiendo la adecuada formación remota para el matrimonio a través del testimonio de sus padres y hermanos de comunidad. Es decir que el Encuentro Católico para Novios cubre de manera interesante, dinámica y profunda, las tres etapas de preparación al matrimonio que requiere nuestra iglesia. Nuestro lema es “La boda es un día, el Sacramento del Matrimonio es para toda la vida”.

El Encuentro Católico para Novios es una comunidad y ministerio Cristiano de preparación matrimonial basado en las enseñanzas y valores Católicos que enfatiza la relación de las parejas con respecto a su compromiso sacramental. Las Parejas Presentadoras y el Clero en- vueltos en este ministerio están comprometidos a servir a los novios de la Iglesia, viviendo los valores que creemos son fundamentales para nuestras vocaciones. Como representantes de la Iglesia Católica, damos la bienvenida a los novios y confirmamos su decisión de casarse. Sirviendo, evangelizamos a los novios al invitarlos a participar en la Iglesia por medio del ministerio y servicio. El Encuentro es un fin de semana de comienzos, de abrir puertas y de plantar semillas.

En el FDS que ofrecemos, las parejas de novios tienen la oportunidad de preparar- se adecuadamente para casarse en el Señor. Reciben herramientas que les permite dialogar abierta, sincera e intensamente sobre: el proyecto de sus vidas juntos; la firmeza o debilidad en su relación; sus actitudes acerca del dinero, sexo, hijos, parientes políticos; sus metas, ambiciones, deseos, etc. Está dirigido a parejas de novios que lleven una relación madura y que estén pensando en casarse, aunque no tengan fecha de bodas todavía. Es aconsejable que los novios vivan su FDS un año antes de casarse o por lo menos seis meses antes de la boda. Esto les permitirá trabajar cualquier situación o comportamiento antes de la boda. También pueden vivirlo diáconos transitorios, sacerdotes y religiosas.

Breve Historia del Encuentro Católico para Novios

Internacional: El ECN nace en Detroit, EE UU, en el año 1968. Motivado por los tan- tos divorcios entre parejas jóvenes, el Encuentro Matrimonial propuso una adaptación de su bosquejo orientándolo hacia los novios. Como institución formal de la Iglesia, surgió en la ciudad de NY en el año 1975. Comenzó a expandirse fuera de EE UU y Canadá en el 1978. En octubre 1990, se firmó en Louisville, Kentucky, la “Declaración de Louisville” dejando constituida la comunidad internacional del Encuentro Católico para Novios para impartir los FDS con el mismo bosquejo internacional en cualquier país del mundo. El Encuentro Católico para Novios está dividido en 12 regiones a nivel mundial que permite un mejor funcionamiento y comunicación entre los diferentes países, estas son: Canadá, Estados Unidos, México, Centroamérica y Caribe de Habla Hispana, Caribe Habla Inglesa, Sudamérica Norte, Sudamérica Sur, Europa, India, Sudáfrica, Asia del Este y Oceanía.

En República Dominicana: El ECN Llegó a nuestro país a través de nuestros herma- nos de Guatemala en mayo de 1987 quienes impartieron el primer FDS en Manresa Loyola, Santo Domingo. En ese entonces, el ECN funcionaba como un Área del Encuentro Matrimonial hasta que en el año 1992, el EM reconoció al ECN como un movimiento autónomo e independiente. En diciembre, 1990 se hizo la primera expansión del Encuentro Católico para Novios desde Santo Domingo a la ciudad de Santiago. En 1991 a la Diócesis de La Vega. En 1993, a San Francisco de Macorís; en el 2009 a las Diócesis de Bani y a la de Puerto Plata. Actualmente estamos presentes en 6 Diócesis con miras a seguir llevando la experiencia a otras más.

En la II Reunión Regional del ECN, realizada en Santiago de los Caballeros, RD, enero 1999, el Comité Internacional del ECN a través del Equipo Regional de ese momento le encomendó a RD, ser responsables de llevar la experiencia del ECN a Cuba., El Equipo Nacional de ese entonces organizo el 1er. FDS de Cuba en julio, 1999. En Cuba se han impartido ya, más de 20 fines de semanas para novios. Es el único país comunista del mundo que tiene el Encuentro Católico para Novios.

Que hacer para vivir la experiencia del FDS: Actualmente contamos con centros de informaciones en distintas parroquias en las Diócesis donde estamos presentes. Las parejas de novios interesadas deben asistir juntos a tomar una corta charla de información impartida por una pareja representante del ECN quienes les ofrecerán todas las informaciones que necesitan conocer, además se les llenara una ficha de inscripción para asegurarles un cupo en el FDS de su interés. Los FDS se realizan en una casa de retiro en donde las parejas se concentran a trabajar en su relación desde el momento de su llegada. La experiencia inicia viernes a las 6:00 pm y termina el domingo a las 5:00 pm. En este las parejas duermen en la casa de retiro y no pueden ausentarse de dicho lugar.

El Encuentro Católico para Novios también fomenta la formación de comunidades de novios en las parroquias a través de los FDS por zonas pastorales (FDS Abiertos). Estos FDS son impartidos en parroquias específicas a las parejas de novios de esa zona los cuales al finalizar la experiencia permanecen en una comunidad de apoyo en sus parroquias recibiendo formación permanente a través de los talleres que les suministra el ECN. Con el tiempo estas parejas pasan a fortalecer la pastoral familiar.

Directiva. Equipo Nacional: Karina y Giovanni Ramírez, Padre Nelson Acevedo; ecn.encomunicacion@gmail.com; (809) 910-7881 / (809) 885-4885. Equipos Diocesanos: Sto. Dgo, Brenda y Omar Ramos; Stgo.: Gianna y Luis Lister; SFM, Yuliana y Eudis Padilla; La Vega, Arleska y Fernando Jorge; Baní, Claudia y Ramón González. Áreas Nacionales: Comunidades, Gilda y César Liranzo; Bosquejo y Recursos, Leida y Erwin López; Finanzas: Jennifer y Agustín Balbi; Comunicaciones y Estadísticas, Isabel y Lerso Presinal; Reclutamiento y Promoción: Paola y Jordi Del Valle.

Estamos presentes en las principales redes sociales (Facebook, Instagram) o en la web en la página http://Encuentrodenoviosrd.org

Dinámica de Parejas (DIPAR)

 

Misión: Contribuir mediante el trabajo en equipo y en coordinación con las parroquias a la estabilidad de las parejas y en consecuencia, al fortalecimiento de la familia como santuario de la vida Y unidad básica de la sociedad.

Teniendo como centro a Jesucristo, mediante el testimonio de vida, charlas, dinámicas y otros medios de evangelización.

Visión: Ser un movimiento de la Pastoral Familiar de la Iglesia Católica, con sólida formación y espiritualidad, que evangelice, concientice y oriente a las parejas que vivan en familia, en su sentido amplio y en su naturaleza generadora de vida, como célula vital de la sociedad, con miras a toda comunidad nacional e internacional, sin distinción ideológica ni religiosa.

Historia. DIPAR es un movimiento de la Iglesia Católica que desarrolla un programa de Pastoral Familiar parroquial, dirigido a parejas que, viviendo bajo un mismo techo, conforman familias, no precisando que estén casadas o no. Su origen consta de tres etapas: La etapa de carácter universal que inicia con el concilio del Vaticano II, donde se genera una renovación de las verdades y fundamentos ya establecidos. El propulsor principal de este desarrollo originado en Roma fue el Padre Lombardi, queriendo crear un nuevo concepto de parroquia caracterizada por una comunidad de fe, culto y misión.

Objetivos. Que la pareja se concientice de los diferentes problemas que afectan la Sociedad; Se oriente a convivir en comunidad de amor y vida cristiana, resaltando los valores de honradez, responsabilidad, justicia, perdón, trabajo, fidelidad, madurez y diálogo; Cree conciencia de las diferentes fases del amor conyugal, el buen trato a su compañero/a y la importancia de ser co-creadores de nueva vida. Promueva en la pareja el valor de la conversión y colocar a Jesús en el centro de su vida personal y familiar; Promueva que los padres e hijos se comuniquen eficazmente y aprendan a resolver sus problemas.

Organización del Equipo Nacional DIPAR: En la actualidad, este equipo está formado por 20 parejas, las cuales planifican, programan, coordinan y realizan las distintas tareas y actividades que constituyen el compromiso de este movimiento. La planificación es anual y sus principales tareas son: De manera gratuita, desarrollar los talleres o tandas de dinámica de parejas. Durante un fin de semana, de acuerdo a las solicitudes de las parroquias de cualquier lugar del país, organizar el seguimiento a las parejas que realizan las tandas, organizar un pasadía y una fiesta aguinaldo para el movimiento.

Actividades: DIPAR realiza durante el año varias actividades, con el objetivo de contribuir con la formación, la unión y la armonía de las Familias Dominicanas en general y los dinámicos en particular, de las cuales citamos: Tandas de Dinámica: es la actividad más importante de este Movimiento y consiste en un espacio de reflexión para las parejas. Reuniones de Seguimiento. Luego de las tandas se organiza una reunión semanal de dos horas durante cuatro semanas con el objetivo de seguir profundizando en los temas tratados y dar la oportunidad de que las parejas expresen sus testimonios y compromisos de cambio. Al final de estas cuatro se- manas se conforman los grupos que pueden ser parroquiales o no y que con el apadrinamiento de una pareja dinámica continuaran la formación mediante dos documentos entregados por el Equipo Nacional. Reuniones para las parejas coordinadoras de grupos: Generalmente se realizan cuatro reuniones al año para contribuir con la preparación y formación de estas parejas, así como para mantener la comunicación con los grupos. Retiros Espirituales. Uno para el Equipo Nacional y otro para las parejas coordinadoras de grupos de seguimiento. Pasadía Familiar. Es una actividad dirigida a todos los dinámicos y sus familiares. Se celebra un domingo de verano en un parque nacional. Aguinaldo Navideño. Para cerrar el año de trabajo se organiza una fiesta en un club, en la primera semana de diciembre. Es una tradición de más de 20 años y representa un espacio de diversión y compañerismo.

Lugares donde se han realizado Tandas DIPAR: Santo Domingo, Puerto Plata, Haina, La Romana, Higüey, San Juan de la Maguana, Miches, Samaná, Duverge, Dajabón, Bayaguana, Guerra (zona Este), San Isidro (zona Este), Villa Riva, Sabana de la Mar, Santiago, Loma de Cabrera, Jarabacoa, Bani, San Francisco de Macorís. Se han realizado 450 tandas de dinámicas con la participación de más de trece mil (13,000) parejas en los 37 años que tiene DIPAR. Coordinadores Generales de DIPAR: Ivelisse y Ramón Rosario.

Presencia en las redes sociales

Web Page: Dinamicadelparejas.org/ Mail: info@dinamicadeparejas.org;

Facebook:      https://www.facebook.com/dinamica.parejas

Twitter: @Dinamideparejas Instagram: @Dinamideparejas