Talleres de Oración y Vida (TOV)

 

Un Profeta Moderno: Apóstol, instrumento de Dios, quien por largos años recorrió, países y continentes. Habiendo escrito numerosos libros y después de haber sido por mucho tiempo Animador de los Encuentros de Experiencia de Dios (EED), finalmente el Padre Ignacio Larrañaga (PIL), sacerdote capuchino de la OFM, nacido en España, en el año 1984 inicia los Talleres de Oración y Vida, método para aprender a orar, sanar las heridas del corazón, recuperar la alegría del vivir, inundar el alma de paz interior, en suma, un programa de santificación cristificante. Talleres de Oración y Vida colaboran no sólo con hacer Iglesia, sino a hacer una mejor sociedad por- que contribuyen a la unidad de la familia y al fortalecimiento del individuo.

Misioneros y Enviados de Puertas Abiertas: Los primeros Talleres de Oración se realizaron en Santo Domingo, Santiago, Jarabacoa, Las Matas de Farfán, Puerto Plata, Villa Vásquez, y San Juan de la Maguana, impartidos por laicos. Después del primer Encuentro de Experiencia de Dios dirigido por PIL en el 1985 en Santiago de los Caballeros fueron enviados los primeros siete Guías: Sor Ligia Espaillat, Sor Elena de la Cruz Castro, Sor Teresita Jiménez, Sor Josefina de Jesús, Sor María de la Eucaristía, Arturo Jiménez y Eneida López de Contreras. Al finalizar el EED, realizado en Jarabacoa por PIL, surgen otros Guías.

En Noviembre del 1988 en una convivencia fraterna, se designan como miembros del equipo de Santo Domingo, a los esposos Juan Giraldez y Ediza de Giraldez y a los esposos René Contreras y Eneida López de Contreras, responsables Nacionales con sede en Santiago, sede que desplegó esfuerzos para ofrecer Talleres pilotos en la Vega, Moca, Mao, Villa González, Navarrete y Puerto Plata. Bajo la responsabilidad del Equipo de Santo Domingo, se extiende por la parte Este, San Pedro de Macorís y en la Romana. En la parte Sur se impartieron Talleres en Barahona, San Juan de la Maguana, Baní, Cambita y San Cristóbal. Durante los años 1994- 1997, se realizaron varios EED dirigidos por Matrimonios Evangelizadores en pueblos como Moca, Baní, Santo Domingo. En diferentes lugares se realizaron jornadas para dar a conocer los Talleres de Oración y Vida para Jóvenes en La Romana, Santiago, Jarabacoa, La Descubierta, San Cristóbal, Santo Domingo, Moca y Mao.

Periodo de Gracia: En Noviembre de 1996 los Talleres de Oración y Vida son reconocidos como Asociación Privada Internacional de Fieles de Derecho Pontificio, con Personalidad Jurídica, aprobando los Estatutos por un período de cinco años. Más tarde, en la Festividad de San Francisco de Asís, el 4 de Octubre del 2002, en la Ciudad del Vaticano, se da la Aprobación definitiva.

Semanas de Culminación: Entre los años 2012 y 2013 se realizaron 62 Semanas de Culminación para la Refundación de los TOV, precedidas por Padre Ignacio, con la finalidad de estar con todos los Guías del mundo. En Febrero 2013 las mismas se celebran en nuestro País, con la participación del Padre Ignacio, acompañado por el equipo de la Coordinación Internacional. Fue una semana de fraternidad y de profunda renovación de nuestra espiritualidad.

Pascua de Nuestro Querido Padre Ignacio Larrañaga: La hermana muerte lo encontró en plena misión el 28 de octubre, 2013, en México, mientras celebraba allí las Semanas de Culminación. Su partida llenó de tristeza y nostalgia a todos.

 Asamblea Internacional de Equipos de Coordinadores de los 44 países donde está presente Talleres de Oración y Vida, Rio de Janeiro, Brasil, 2018.

Actualmente, producto del auge continuo de aperturas de Escuelas de Preparación para Guías en todo el país, el número de Guías se ha incrementado y la multiplicación del país en dos coordinaciones nacionales: la Coordinación Nacional Zona Norte, comprendida por Bonao, La Vega, Moca, Santiago Monumental, Santiago Central, Santiago Sur, Santiago Oeste, Mao y Puerto Plata; coordinada por la Sra. Miguelina Martínez. La Coordinación Nacional Metropolitana, con- formada por 12 coordinaciones locales: Seibo, Hato Mayor, nueve coordinaciones de Santo Domingo, Baní, núcleos de La Romana y San Juan de la Maguana; coordinada por la Sra. Luz Elena Ortega. Para conocer más sobre TOV a nivel internacional: www.tovpil.org

Hermandad del Sagrado Corazón de Jesús

 

La Hermandad tiene sus propios Estatutos aprobados por la autoridad competente, renovados según la doctrina y el espíritu del Concilio Vaticano II. Jurídicamente es una asociación pública de fieles, cuyos reglamentos están contenidos en los artículos que van del 312 al 320 del Código de Derecho Canónico de la Iglesia Católica.

Como el Apostolado de la Oración, la Hermandad del Sagrado Corazón de Jesús nació en Francia en el siglo XIX. La Hermandad tuvo sus inicios en una pequeña ciudad llamada Issodun, a 300 km de París. Predicando a los fieles en la Basílica del Sagrado Corazón de Jesús de Issodun, el 26 de marzo de 1874, el Padre Julio Chevalier propuso a los fieles la idea de una agrupación de laicos dedicada al culto perpetuo y al apostolado, en honor al Sagrado Corazón de Jesús. El Papa León XIII bendijo la nueva asociación de fieles, la enriqueció con indulgencias y la aprobó el 16 de julio de 1891, confiándola al cuidado de los Misioneros del Sagrado Corazón (MSC), que la han extendido por el mundo entero con el lema: “Amado sea en todas partes el Sagrado Corazón de Jesús”.

La Hermandad es una escuela de santidad laical en la vida ordinaria, que nos ayuda a “Seguir un camino de fe, vivir el bautismo y vivir la eucaristía, para ejercer la misión en la línea del sacerdocio común de los fieles laicos”: Por medio del Bautismo, todos los fieles están llamados a la santidad y convocados a la misión apostólica.

Desde la unión vital con Cristo, de quien depende la fecundidad de la misión apostólica, los miembros de la Hermandad colaboran con la salvación del mundo. Por eso cada día, en el primer momento de la mañana, cada miembro de la Hermandad renueva su consagración al corazón de Cristo con la oración del “Culto perpetuo”. Es así como los miembros de la Hermandad, penetrando más profunda- mente en el misterio del amor de Cristo sintonizan más y más con el amor del Salvador, de cuyo Corazón traspasado nació la Iglesia (Juan 19, 34).

En la Hermandad, la Virgen María ocupa un lugar especial porque como dice San Bernardo: “No podemos los cristianos utilizar otro camino para ir a Jesús, que el que empleó para venir hasta nosotros: MARIA”. Siguiendo la inspiración de su fundador, Padre Julio Chevalier, la Hermandad venera con cariño a la Madre de Jesús y la llama: “Nuestra Señora del Sagrado Corazón de Jesús”. Ella es la que nos señala y conduce al Sagrado Corazón de Jesús, como bien lo expresa su conocida y popular imagen.

El Asesor Nacional de la Hermandad del Sagrado Corazón de Jesús es el Padre Darío Taveras msc. Hay dos Coordinadores: Andrés de la Rosa para la Provincia Eclesiástica de Santo Domingo y Fe María Díaz para la Provincia Eclesiástica de Santiago. La Hermandad está presente en las once diócesis del país.

Hermandad de la Divina Misericordia (HERDIMI)

 

Saludo: “Bendito sea el Nombre del Señor, ahora y por siempre

Fundación, misión y valores: En el año 1989 Sor Venecia Cabrera, dominicana, Madre Superiora del Instituto Hijas de la Divina Misericordia, funda la HERMANDAD DE LA DIVINA MISERICORDIA (HERDIMI), Institución de laicos llamados a vivir el carisma y la espiritualidad de la Divina Misericordia. Su misión es

extender el Reino de Dios a través de la Divina Misericordia, enfocando esta misión en la unidad y vivencia del amor misericordioso de Dios y en la riqueza de la vida en Comunidad. Para lograr esta misión la HERDIMI se sostiene en los siguientes valores y metodología:

  • Vivir y enseñar a los demás el valor de la vida Eucarística, la confianza en Jesús, la vida de oración y la reflexión de la Palabra de Dios llevándoles el mensaje de salvación y esperanza con el testimonio de vida y la evangelización.
  • Amar y servir a los demás a través de las obras de misericordia corporales y espirituales, especialmente con los pecadores, consolando y asistiendo a los pobres, afligidos y enfermos.
  • Proclamar la Divina Misericordia a través de sus elementos o manifestaciones: veneración de la imagen de Jesús Misericordioso, la fiesta, la novena, el rosario, la hora de la Gran Misericordia y el Tribunal de la Misericordia que es la Confesión Sacramental.
  • Crecer en el conocimiento Divino y en la Fe, a través del estudio y la profundización de la Palabra de Dios, los documentos de la Iglesia y la participación en eventos, encuentros y retiros.
  • Fomentar el amor a la Virgen María, Madre de Misericordia.
  • Estudiar, dar a conocer y practicar el legado del Diario de Santa María Faustina y vivir la vida de contemplación e intercesión según nuestro Señor Jesucristo le inspiró.

Organización, obras y presencia institucional: Cuenta con Estatutos y Reglamento de Comunidades y Ministerios y su dirección y administración está a cargo de la Asamblea General y del Consejo Directivo. Está organiza- da en Comunidades de la Divina Misericordia (CDM) a las cuales pertenecen los Apóstoles que se consagran cuando completan una formación de 60 ho- ras y cumplen con una serie de requisitos de constancia, servicios y retiros. Además, cada año deben completar diez temas de crecimiento y participar en los retiros de Crecimiento, de Espiritualidad de la Divina Misericordia y de Cuaresma. Son Aspirantes aquellos que están en proceso de consagrarse como Apóstoles. Otros Miembros son los Colaboradores y los Devotos.

La Hermandad de la Divina Misericordia, ha organizado Comunidades en diversas Diócesis del país; fundado cuatro Casas de Oración de la Divina Misericordia de Jesús. Desde el año 1995 ha realizado 300 conciertos de evangelización masiva, dirigidos a la conversión en 175 Parroquias del país; proclamando la Divina Misericordia y repartiendo cientos de miles de imágenes de Jesús Misericordioso así como folletos de cómo rezar el rosario de la Virgen María, el rosario y la novena de la Divina Misericordia.

Asimismo, la HERDIMI ha apoyado a las Parroquias en la formación de miles de evangelizadores que luego han participado en evangelizaciones casa por casa en decenas de Parroquias. Desde sus inicios la HERDIMI ha estado vinculada estrechamente al Instituto Hijas de la Misericordia realizando obras de misericordia en este Instituto.

La presencia Institucional de la HERDIMI en la República Dominicana es como sigue: Diócesis de San Francisco de Macorís: Comunidades en San Francisco de Macorís, Pontón, Madeja y Villa Riva con Casa de Oración (fundada en el año 1998). Arquidiócesis de Santo Domingo: Co- munidad y Casa de Oración (fundada en el año 1996), 809-566-5478; Arquidiócesis de Santiago: Cuatro Comunidades en Santiago y Moca. Diócesis de Barahona: Grupo de Oración San José y Aspirantes. Diócesis de San Pedro de Macorís: Cuatro Comunidades. Diócesis de San Juan de la Maguana: Casa de Oración (fundada en el año 1995) y una Comunidad en Las Matas de Farfán. En las Casas de Oración con la acción de las Comunidades de la Divina Misericordia se hace adoración al Santísimo Sacramento todos los días y se realizan misas con oración por los enfermos, charlas, retiros y encuentros de evangelización, además de obras de misericordia.

La Coordinación General de la Hermandad de la Divina Misericordia, en los últimos años, ha estado a cargo de:

  • Frinette Torres de González: Períodos octubre del 2010 a octubre del 2013 y octubre del 2013 a octubre del 2016 | (809) 669-2053 frinette2006@hotmail.com
  • Tamara Taveras:   Períodos   octubre   del   2016   a    octubre    del 2019 y octubre del 2019 a octubre del 2022 | (829) 875-7089 tamarataveras@gmail.com

Lema: “Cantaré eternamente la misericordia del Señor, bendiciendo su nombre

Comunidad Carismática de la Visitación y la Eucaristía

 

Origen y misión: Abundantes frutos de vida en el Espíritu ha dado la Renovación Cristiana en el Espíritu Santo a través de la Iglesia Universal; la Comunidad Carismática de la Visitación y de la Eucaristía es humilde testigo en la vida de fe y conversión de la corriente de gracia que conocemos como la Renovación Carismática Católica. Como todo lo que acontece dentro de nuestra Iglesia, la Comunidad surge por una moción del Espíritu Santo, puesta en el corazón del Padre Benigno Juanes, sacerdote de la Compañía de Jesús, quien comparte esta moción con el asesor de la Renovación Carismática Católica, en ese entonces Monseñor Nicolás de Jesús López Rodríguez.

En el año 1981, el Señor hizo suscitar en el corazón del Padre Juanes el de- seo de reunir un grupo de laicos que quisieran entrar en una relación más cercana con Dios Padre a través de Jesús y por el Espíritu Santo y que al mismo tiempo quisieran servirle de una manera más comprometida. Este grupo laico providencialmente llegó hasta él con esos mismos sentimientos y deseos. Viendo así esta moción del Espíritu confirmada empezaron a reunirse con cierta frecuencia iniciándose en germen lo que es hoy la Co- munidad Carismática de la Visitación y de la Eucaristía, una comunidad de espiritualidad laical, en la cual los miembros quieren vivir su compromiso bautismal creciendo en santidad desde su estado de vida y trabajando por la expansión del Reino de Dios a través de sus ministerios y servicios.

En febrero de 1985 se visitó al Señor Cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez y le informaron cómo iba perfilándose la Comunidad en su trabajo apostólico y el nombre que a la luz del Espíritu y la intercesión de la Madre de Jesús se había elegido: Comunidad Carismática Católica de la Visitación y de la Eucaristía. Un ministerio al cual el Señor llamó a la Co- munidad desde sus inicios es la Experiencia de Oración abierta a todos, como un compromiso de amor hacia nuestros hermanos, para que ellos también aprendieran y gustaran de un diálogo amoroso con su Señor.

En agosto 1986 se escribió un ante proyecto sobre las normas de la Co- munidad. Ya en ese año los grupos existentes se denominaron familias espirituales con el nombre que evocaba algún rasgo de la Comunidad. En ese año también se integra una familia de parejas y se inicia un trabajo hermoso con el primer grupo de jóvenes que son el futuro de la Iglesia, la sociedad y la familia. En 1990 la Comunidad considera que hay una madurez en sus miembros, para elegir una responsable, pues había entonces un equipo que se le llamaba motor: este discernía, ejecutaba todo lo concerniente a la Comunidad. Se convocó la Asamblea y se realizó con una gran unción del Espíritu y orden, resultando electa la hermana Alta- gracia de Castillo. La Comunidad demandaba un espacio físico por su crecimiento. Nos instalamos en la calle Bohechio No. 25, Bella Vista, y se ve colmado el llamado fundamental de la Comunidad: Adorar a Jesús en el sacramento Eucarístico en nuestra capilla y así continuar nuestra misión a los pies de Jesús. En años 90 se inicia la extensión de la Comunidad primero en Coamo, Puerto Rico y después se fue extendiendo hacia el interior del país: La Vega, Sabana Grande de Boya, Los Limones, Higüey, Santiago y en el exterior en New York.

Nuestra Espiritualidad

  • Centrada en Jesucristo como nuestro Señor y Salvador.
  • Laical, de acuerdo al Concilio Vaticano II.
  • Eclesial y Carismática: trata de que sus miembros vivan a plenitud su Bautismo, bajo la acción del Espíritu Santo y fomenta la oración comunitaria, sobretodo la alabanza y la liturgia de la Iglesia.
  • Por la influencia de la Compañía de Jesús trata de vivir el “más” de la gloria de Dios y se beneficia con la práctica de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola.

Nuestros Ministerios: Intercesión, Ejercicios Espirituales De San Ignacio Loyola, Experiencias De Oración, Sanación Interior y Física,

Escuela De Teología para Seglares, Colecciones Torrentes Y Senda, Evangelización, Matrimonios, Consultorios Médicos en Distrito Nacional, Sabana Perdida, Coamo-Puerto Rico; Cursos y talleres de Formación.

Donde estamos: En República Dominicana: Santo Domingo (CASA MA- DRE) Casa Sede, Desiderio Arias 66, Santo Domingo; La Vega, Santiago, Higuey, Sabana Grande de Boya. Otros países: Coamo, Puerto Rico; New York, USA.; Bogotá, Colombia. Correo: comunidadve09@gmail. com. Directiva: Responsable General, Ana Inés Lajara Ortega; Consejo de Gobierno, Gilda D’Oleo, Xiomara Nolasco, Magdalena Frías de Fontana, Ligia de los Santos y José del Carmen Polanco; Asesor General, Rev. Padre Juan de Jesús Jiménez Portes.

Nuestro Fundador: Benigno Juanes Risco, S.J. Su vida es un testimonio de perfecta armonía entre la gracia y la naturaleza. Nació en Carabajosa de Armuña, Salamanca, España el 13 de septiembre de 1916. En 1980 es nombra- do Asesor del Equipo Arquidiocesano de Santo Domingo y desde entonces participó como uno de sus delegados en las reuniones del Equipo Nacional, hasta la hora de su partida a la Casa del Padre, el día 30 de mayo del 2009 por una amorosa providencia divina, el día de la Fiesta de la Visitación y víspera de la solemnidad de Pentecostés, ambos misterios en los que profundamente creyó y amó. En su paso por el Equipo Sede de Santo Domingo, lo enriquece con la apertura de nuevos ministerios de servicios: La Escuela de Formación de Servidores (1980); la Escuela de Teología para la formación de laicos (1985), los Ministerios de Jóvenes, de Evangelización; de Asistencia y Caridad, entre otros.

Las Colecciones Torrentes y Senda de la autoría del P. Juanes S.J. es otro ministerio de crecimiento espiritual y doctrinal. Estos dan a conocer la Renovación y todos sus elementos, los carismas, la curación en sus diferentes áreas, temas de espiritualidad cristiana.

Otros elementos valiosos que aportó el P. Juanes: la escucha fiel del Espíritu que le permitió llamar a personas según sus dones y carismas de acuerdo a la necesidad: Experiencias de Oración, la Escuela de Teología para Laicos, el ministerio de oración de sanación interior, los servicios sociales en consultorios médicos, los grupos encargados de intercesión especial, las consagradas con votos privados, el grupo de asociados relacionados con la Eucaristía, talleres, cursos, retiros dentro y fuera de la Comunidad, la atención especial a los matrimonios, las solteras, Un aporte significativo proporcionado por el Padre Juanes a los laicos se encuentra en los Ejercicios Espirituales.

Adoración Nocturna Dominicana

 

La Adoración Nocturna Dominicana, fue instituida el 22 de Febrero del 1985, por Su Excelencia Reverendísima Monseñor Roque Adames, Obispo de la Diócesis de Santiago de los Caballeros, junto a un Ilustre grupo de hombres y mujeres, que celebraron la primera Vigilia en La Parroquia Nuestra Señora de la Altagracia de la Ciudad de Santiago. El primer Presidente fue Don Feliciano Portela (1985-1994) y sucedido en la Presidencia durante estos años por los Señores Bartolomé Núñez (1994-2014) y Miguel Zacarías (2014-2019), siendo el actual Presidente el Señor Juan Álvarez. Somos Miembros fundadores de la Federación Mundial de las Obras Eucarísticas de la Iglesia.

Como reza el artículo 6 de sus Estatutos, la Federación se propone, entre otros fines: «Fomentar, impulsar, y propagar el culto al Santísimo Sacramento del Altar, tanto a través de la adoración en las horas de la noche como por cualquier otro medio conforme con las orientaciones de la Jerarquía Eclesiástica»

Adoración Nocturna tiene presen- cia en el 80% de las Parroquias de la Arquidiócesis de Santiago y en las Diócesis de Puerto Plata, Mao-Monte Cristi, San Francisco de Macorís, La Vega, Arquidiócesis de Santo Domingo. Además, está en agenda la extensión del Ministerio a todas las Diócesis del País. En la República Dominicana tenemos una directiva compuesta por un equipo que es elegido por la Asamblea General de la Adoración Nocturna Dominicana, por un perio- do de 4 años. Y es confirmada por Decreto del Arzobispado de la Arquidiócesis de Santiago de los Caballeros. Actualmente la Directiva está compuesta por: Juan Álvarez, presidente; Miguel Morales, vicepresidente; Juan Ulises Vásquez, secretario; José Altagracia Rodríguez, tesorero; Monseñor Tobías Cruz, asesor espiritual; además ocho (8) Vocales.