Movimiento Sacerdotal Mariano (MSM)

 

Su origen y difusión: Movimiento Sacerdotal Mariano está íntimamente conectado con Fátima y su mensaje. El 8 de Mayo de 1972, el Rdo. P. Esteban Gobbi, sacerdote italiano de Milán,

mientras oraba en la Capilla de las Apariciones, en Fátima, sintió un llamamiento interior para comenzar El Movimiento Sacerdotal Mariano. Él había estado orando por algunos sacerdotes que, además de haber desistido de su propia vocación, estaban intentando organizarse contra la autoridad de la Iglesia. El MSM reuniría alrededor del Papa a sacerdotes dispuestos a aceptar la invitación de María y formar así un poderoso ejército con la fuerza que mana del silencio, de la oración, del sufrimiento y de la constante fidelidad a los deberes de cada uno. Reafirmado por una señal inequívoca de que eso era Voluntad de Dios y con la aprobación de su director espiritual, el P. Gobbi y otros dos sacerdotes lanzaron el Movimiento en Octubre de 1972. El MSM se extendió con prontitud por todo el mundo. Hasta finales del año 2000 el Padre Gobbi realizó unos 1,000 viajes en avión y un gran número en auto y tren, celebró 2,842 Cenáculos de Oración en los 5 continentes. Son ya más de 5,000 los sacerdotes que han acogido la invitación de la Santísima Virgen, inscribiéndose en el MSM.

Su origen y difusión: Movimiento Sacerdotal Mariano está íntimamente conectado con Fátima y su mensaje. El 8 de Mayo de 1972, el Rdo. P. Esteban Gobbi, sacerdote italiano de Milán,

mientras oraba en la Capilla de las Apariciones, en Fátima, sintió un llamamiento interior para comenzar El Movimiento Sacerdotal Mariano. Él había estado orando por algunos sacerdotes que, además de haber desistido de su propia vocación, estaban intentando organizarse contra la autoridad de la Iglesia. El MSM reuniría alrededor del Papa a sacerdotes dispuestos a aceptar la invitación de María y formar así un poderoso ejército con la fuerza que mana del silencio, de la oración, del sufrimiento y de la constante fidelidad a los deberes de cada uno. Reafirmado por una señal inequívoca de que eso era Voluntad de Dios y con la aprobación de su director espiritual, el P. Gobbi y otros dos sacerdotes lanzaron el Movimiento en Octubre de 1972. El MSM se extendió con prontitud por todo el mundo. Hasta finales del año 2000 el Padre Gobbi realizó unos 1,000 viajes en avión y un gran número en auto y tren, celebró 2,842 Cenáculos de Oración en los 5 continentes. Son ya más de 5,000 los sacerdotes que han acogido la invitación de la Santísima Virgen, inscribiéndose en el MSM.

Su Propósito: El MSM es un regalo de María a la Iglesia en nuestros tiempos, para confortarla en su gran dolor y ayudar a sus hijos a vivir con confianza y filial esperanza los momentos dolorosos de su purificación. La humanidad ante la amenaza de construir una civilización sin Dios, obstinadamente cerrada a toda influencia divina, se precipita a su propia ruina. De ahí, que, con maternal solicitud, Nuestra Señora interviene, ofrece a Sus hijos el refugio seguro de su Inmaculado Corazón y llama a todos los sacerdotes, sus amados hijos, a reunirse alrededor de Ella para la defensa de la Iglesia y la salvación de la humanidad. Con aquellos que responden “sí”, Ella forma una pequeña grey, el MSM, “para el gran triunfo de Dios y para la definitiva derrota de Satanás”, (7-6-1975). “Pronto la victoria resplandecerá en todas partes. Por medio del triunfo de mi Corazón Inmaculado, vendrá a ustedes el reino glorioso de Jesús, que en su Espíritu de Amor, conducirá toda la creación a la glorificación del Padre; finalmente, será renovada la faz de la tierra”, (20- 6-1983). “Pero tengo la necesidad, dice Ella, “de sacerdotes humildes y valientes: prontos a dejarse escarnecer, prontos a dejarse pisotear por Mí. Será con estos Sacerdotes humildes, escarnecidos y despreciados que Yo formaré el escuadrón que me permitirá llevar a Jesús un innumerable número de hijos, purificados ya por grandes tribulaciones (…), (1-8-1973).

Nota: las fechas están tomadas del libro ‘A los sacerdotes, hijos predilectos de la santísima virgen’.

Sus características esenciales

  • Consagración de todo nuestro ser y un total ofrecimiento de la propia vida al Inmaculado Corazón de María, en una humilde y sencilla entrega (“como niños” Mc. 10,15), de manera que Ella pueda vivir verdaderamente en Sus hijos y mani- festarse a Sí misma través de ellos. “Quiero amar con su corazón”, dijo Ella a Sus sacerdotes, “mirar con sus ojos, consolar y animar con sus labios, ayudar con sus manos, caminar con sus pies, seguir sus huellas ensangrentadas y sufrir con su cuerpo crucificado”. (1-7-1981).
  • Fidelidad al Papa y a la Iglesia unida con él. La fidelidad al Papa, siempre ne- cesaria, lo es hoy doblemente como consecuencia “del humo de Satanás” y “el proceso de demolición” del cual Pablo VI afirmó que estaba minando la Iglesia. Por consiguiente, María quiere que Sus sacerdotes “sean los amigos, los con- soladores, los defensores del Papa”, (30-10-1973). La fidelidad al Papa debe ser manifestada “con total obediencia a sus mandatos, previendo y secundando sus deseos, propagando sus enseñanzas, defendiéndolo de todo ataque, pron- tos a combatir hasta el derramamiento de la sangre para estar siempre unidos a Él y ser fieles al Evangelio”, (1-11-1973).
  • Guiar a los fieles a la consagración de ellos mismos al Inmaculado Corazón de María, porque es con ellos reunidos junto con los sacerdotes, que Ella desea formar Su ejército invencible. De este compromiso se explica por qué el MSM, que surgió en primer lugar para Sacerdotes, también se abra al mundo de los Laicos, dando origen al MOVIMIENTO MARIANO que está constituido por los religiosos y los Fieles Laicos, que se comprometen a vivir la consagración al Inmaculado Corazón de María, en comunión con sus Sacerdotes y Obispos.

Organización: El MSM es un “Movimiento de Espiritualidad” no es una asociación organizada con presidentes, secretarios, cuotas etc…, no obstante, hay Sacerdotes y también algunos laicos, encargados a nivel nacional, regional y local, para servir como centro de unidad, animación e información. María es la única líder “el MSM debe ser sólo Obra Mía Yo misma seré la conductora…” (16-7- 1973) otra vez, “Esta obra es exclusivamente Mía y nadie la tocará, porque soy celosa de ella con el mismo celo de Dios. Esta OBRA es querida por Mí para el gran triunfo de Dios y para la definitiva derrota de Satanás”, (7-6-1975).

El P. Esteban Gobbi fue el instrumento escogido por María para difundir Su movimiento por todo el mundo. Falleció en olor de santidad el 29 de Junio de 2011. Dejó como testamento Espiritual todo lo escrito en el libro: “Los Sacerdotes Hijos predilectos de la Santísima Virgen” dando fe de que los mensajes ahí contenidos habían sido recibidos por él en forma de “Locuciones Interiores”. Actualmente, el Responsable Internacional del MSM es el P. Luca Pescatori, Sacerdote italiano, elegido Responsable General en 2019, quien continua la misión del P. Gobbi: “Conducir a los Sacerdotes y fieles a la Consagración al Inmaculado Corazón de María”.

Los Cenáculos de oración: Es la oración característica del MSM. María nos pide que realicemos Cenáculos, pues a través del Acto de Consagración, hecho al final del mismo, entramos dentro de su Corazón Inmaculado, para recibir el Espíritu de Amor, el Espíritu Santo. El Cenáculo recuerda la oración de los Apóstoles, reunidos con María en el Cenáculo de Jerusalén. La Finalidad de los Cenáculos de Oración es: Orar con María; Vivir la Consagración a su Corazón Inmaculado; Confraternizar. La Estructura de los Cenáculos es muy sencilla: Invocación al Espíritu Santo; Rezo meditado del Santo Rosario; Lectura de un mensaje del libro: “A los Sacerdotes hijos Predilectos de la Santísima Virgen”; Meditación y comentario breve del mensaje; Consagración al Inmaculado Corazón de María. Los Cenáculos son verdaderas comunidades de Fe y de Oración, donde, guiados por la Santísima Virgen María, somos ayudados a vivir la Consagración a su Inmaculado Corazón, para pedir un segundo Pentecostés para la Iglesia y la humanidad. Los mismos pueden celebrarse en el lugar y la frecuencia con que se desee, usando la guía; reunirse en el templo o en la capilla delante del Santísimo Sacramento, contando con la autorización del Sacerdote del lugar. Para los Cenáculos Familiares, basta con reunirse en torno a una Imagen de la Santísima Virgen.

El libro “A los sacerdotes hijos predilectos de la santísima virgen”: Es regalo esencial de la Madre de Dios y lo eligió como medio de extender Su trabajo; contiene lo que se consideran ser los “mensajes” que Ella ha comunicado desde Julio 1973 al P. Esteban Gobbi, a través de lo que en teología espiritual se llama “locuciones interiores”. “Ha sido el Instrumento para llevar a los corazones y a las almas de tan- tos hijos predilectos la voz de la Madre Celestial, la manifestación de mi maternal designio, la invitación a recogerse todos en el refugio de mi Corazón Inmaculado”, (21-1-1984)”. ¿Cómo debe leerse este libro? “Con la sencillez de un niño que es- cucha a la madre”, (21-1-1984). “¿Que digo Yo en este libro mío? Yo trazo un camino sencillo y bello, pero ¡difícil, muy difícil!, que deben recorrer, si quieren vivir su consagración. “Léanlo, hijos míos predilectos, medítenlo, vívanlo”, (28-1-1984). “…

Entonces sus corazones arderán en amor, sus almas serán iluminadas por mi luz y Yo los transformaré interiormente para conducirlos cada día a hacer lo que agrada al Corazón de Jesús”, (21-1- 1984). En síntesis, este libro contiene la doctrina de San Luis de Monfort, el camino de Infancia Espiritual de Santa Teresita de Lisieux y la forma de vivir el Mensaje Evangélico de Fátima; ha sido traducido a más de veinte idiomas e impreso cientos de miles de copias.

Movimiento Apostólico de Schoenstatt

 

Es un movimiento católico fundado el 18 de octubre de 1914 por el Padre José Kentenich (sacerdote alemán) y un pequeño grupo de seminaristas del antiguo seminario de los Padres Pallottinos, como un camino de renovación espiritual dentro de la Iglesia Católica. Su punto de partida es la Alianza de Amor con María, como puente y camino hacia el encuentro con el Dios Trino.Como movimiento de renovación religiosa y moral, la obra de Schöenstatt ayuda animar la Iglesia y la sociedad en el espíritu de los Evangelios. Intenta poner de manifiesto la conexión entre la fe y la vida diaria, especialmente a través de un amor profundo por María, Madre de Dios, bajo la advocación: Madre Reina y Vencedora tres veces Admirable de Schöenstatt; como madre Dios, madre del Redentor y madre de los redimidos. Es un movimiento internacional, presente en todos los continentes, con miembros de diferentes estilos de vida y vocaciones; una familia espiritual con diferentes ramas y comunidades que incluye: sacerdotes, consagradas, hombres, mujeres, matrimonios, juventud y niños.

La Espiritualidad de Schöenstatt, ha contribuido al crecimiento en la santidad de hombres y mujeres de nuestro tiempo, desde su fundación. Los elementos de su espiritualidad tridimensional, caracterizan al Movimiento como un camino para vivir nuestra fe en estos tiempos modernos. Espiritualidad de la Alianza de Amor con María es la forma original que tiene Schoenstatt de vivir la alianza bautismal. En ella se expresa y se garantiza nuestra alianza con la Santísima Trinidad: es “la fuente de la vitalidad y el centro de la espiritualidad de Schoenstatt”.

El amor a María, expresado en esta Alianza, se transforma en el medio más rápido y seguro de vivir en un contacto vivo y permanente con el Dios de nuestra vida y de nuestra historia de la cual, vivida en profundidad, nace también una fuerte conciencia de misión para colaborar con ella en la renovación religioso-moral del mundo. Por esta Alianza de Amor, Schoenstattt realiza su compromiso de construir la historia en dependencia y contacto filial, libre y total con Cristo, el Señor de la historia, a través de María su Colaboradora permanente.

La frase: “Nada sin ti, nada sin nosotros”, que sirve como lema y compro- miso a la Familia de Schöenstatt.

Espiritualidad se Santificación de la Vida Diaria: Schoenstatt ayuda al laico a integrar su fe católica con su experiencia diaria de acuerdo a las virtudes de fe, esperanza y caridad. Nuestra relación con Dios no puede reducirse a momentos, sino que debe extenderse a la totalidad de nuestra vida; es la santidad que une armónicamente fe y vida. La santidad de la vida diaria se define como la armonía querida por Dios y hondamente afectiva entre la vinculación a Dios, a las personas, a las cosas y al trabajo en todas las situaciones de la vida. Esta santidad es muy importante en nuestro tiempo actual. Hombre católico de hoy día tiene un ansia grande de cristianismo vivido ante sus ojos son para él la Biblia más valiosa. La santidad de la vida diaria hay que considerarla en esa triple vinculación armónica: con Dios, con el prójimo y con el trabajo.

La Espiritualidad de Instrumento: ayuda al cristiano a verse en su realidad de discípulo de Cristo, ayudándole a descubrir la voluntad de Dios en lo cotidiano. Esta conciencia de instrumento, motiva al ser humano a un generoso desprendimiento de sí mismo, que le impulsa a la acción apostólica y se manifiesta en el testimonio de vida.

El Santuario es un lugar de encuentro con Dios, a través de María. En todos los santuarios de Schöenstatt, la Santísima Virgen regala al peregrino tres gracias especiales, necesarias para vivir un cristianismo auténtico: La Gracia del Cobijamiento Interior: un profundo encuentro en corazón maternal de la Santísima Virgen y, a través suyo, con el corazón de Cristo. María quiere sanar una honda llaga en la persona de nuestro tiempo: una persona desvinculada, sin hogar, sin familia. La experiencia de tener un hogar en el corazón de Dios y de María, nos capacita para dar hogar a otros. La Gracia de la Transformación Interior: en los santuarios de Schoenstatt, María se preocupa de que todo peregrino reciba el don de la transformación personal, acogiendo y amando; haciendo fecundo el esfuerzo por nuestra autoformación La Gracia de la Fecundidad Apostólica, nos mueve a tomar iniciativas y a comprometernos activamente en la transformación de la sociedad para llenarla del espíritu de Cristo.

Importancia de Schöenstatt: las grandes enfermedades que padece la persona de nuestro tiempo; alejamiento de Dios, entrega a los placeres del mundo y pérdida de la personalidad o masificación, Schöenstatt no solamente las ha señalado, sino que, desde su espiritualidad, ha ofrecido las medicinas para curarlas: Para el alejamiento de Dios, Schöenstatt opone el mensaje de la fe práctica que significa vivir y actuar de acuerdo a la convicción de que la Divina Providencia dirige los grandes acontecimientos mundiales, pero también el plan de mi pequeña vida y lleva sus planes a la realización en sus más pequeños detalles. Para contrarrestar la búsqueda y entrega a los placeres del mundo, ofrece una Alianza de Amor con María, la Madre tres veces Admirable, como un medio para vincularnos estrechamente al mundo sobrenatural, de la manera querida por el Dios Trino. A la masificación y falta de responsabilidad, opone Schöenstatt su mensaje de la creencia en la misión personal que Dios ha dado a cada ser humano.

Actualmente tenemos dos santuarios de Schöenstatt en la República Dominicana: uno en el distrito municipal de La Victoria, Santo Domingo Norte, y otro en San Francisco de Macorís. A ambos lugares llegan miles de peregrinos buscando ser amados, transformados y enviados por la Madre tres veces Admirable, Reina y Vencedora de Schöenstatt. Están abiertos diariamente, durante todo el día. El domingo tercero de cada mes, conmemoramos la fecha de fundación con la celebración de la Eucaristía, a las 4:00 p.m. Durante el año tenemos dos grandes concentraciones, de todo el día: el domingo tercero de octubre, celebrando el cumpleaños de la fundación de Schöenstatt, y el primer domingo de mayo: La Coronación de la Mater Peregrina. El 18 de octubre del 2014 se abrió solemnemente el año jubilar para celebrar los cien años de fundación de la Familia de Schöenstatt y en todos sus santuarios, a lo largo de ese año jubilar, se recibió el regalo de la indulgencia plenaria. Tiene presencia institucional en las Arquidiócesis de Santo Domingo y Santiago; en las Diócesis de Baní, San Francisco de Macorís, La Vega y Barahona.

Legión de María

 

Es una Asociación Apostólica de Laicos para servir a la Iglesia Católica en su perpetua lucha contra el demonio y fuerzas nefas- tas. Comienza a las ocho de la noche en un hogar de Dublín (Irlanda), el 7 de septiembre de 1921, cuando un grupo de adolescentes se reúnen con Frank Duff (fundador), oran y se deciden a servir a los enfermos y llevar el evangelio a todo el mundo. Cuenta con más de 33 millones de miembros en el mundo.

Ha recibido el reconocimiento de numerosos Papas, incluyendo San Juan Pablo II. El 27 de marzo de 2015 fueron aprobados sus estatus definitivos, confiriéndoles la distinción de Asociación Internacional de Laicos.

En la República Dominicana tiene sus inicios en la provincia de Azua, donde se funda el primer grupo (Praesidium), por los misioneros Padres Scarborough, el 2 de junio de 1946, con el nombre de Nuestra Señora de los Remedios. Años seguidos se extiende a la provincia de Monte Plata y desde allí a todos los lugares, estando presente en las once Diócesis del país. La Legión de María cuenta con más de 30 mil miembros en la República Dominicana.

Elementos que nos identifican: Tessera, todos los legionarios deben tenerla al contener todas las oraciones de la Legión. El segundo es el Vexilium o estandarte que se usa en todas sus reuniones.

La Directiva de la Legión de María es: Director Espiritual, Rev. Padre Máximo Rafael Pérez; Presidente, Lorenzo Patiño Inoa; Vicepresidenta, Gloria R. Rodríguez Pimentel; Secretaria, Nurys Cruz; Tesorero, Jesús Rodríguez.

Tenemos diversidad de grupos (Praesidium), ya que existen de Damas, Caballeros, Mixtos, Juveniles e Infantiles. Los jóvenes, entusiastas y ale- gres, demuestran su devoción a la Virgen con mucho orgullo y amor; lo que ha devenido en que ingresen a los seminarios y conventos, teniendo así muchos sacerdotes y religiosas de vida consagrada.

La Legión de María utiliza los términos y acciones de las legiones del imperio romano, mientras ellos se organizaban y luchaban para conquistar el mundo, así los nuevos legionarios de María buscan conquistar el mundo para Cristo. Pero ahora las armas son espirituales y el amparo es la Reina de los Apóstoles, la Virgen María, a quien prodigamos profunda devoción, como bien diría San Luis María de Montfort “Todo a Jesús por María”. Para poder combatir el pecado en este mundo globalizado el legionario debe revestirse de las armaduras de Dios, ya que por doquier el pecado abunda, tienta y ataca a todas las ovejas del rebaño. Por consiguiente, es necesario la oración continua, el estudio de la palabra, frecuentar los sacramentos, una gran devoción a la Virgen y de manera especial un deseo de santidad, pues sin ella nadie verá a Dios. La Legión como su nombre lo indica es un ejército en orden de batalla en contra del demonio.

Es un gran Movimiento Mariano extendido por todo el mundo y ha demostrado ser escuela de santidad: Frank Duff, Siervo de Dios, en su proceso de beatificación; Edel Quinn, venerable legionaria y Alfonso Lambe, gran misionero en América del Sur. Tiene como patrón a San Luis María Grignon de Montfort, quien fuera uno de los grandes propulsores de la devoción a la Virgen, tras el estudio de su obra La Verdadera Devoción a María se inspiró Frank Duff para fundar la Organización, de lo que se desprende que todo legionario debe vivir y manifestar el gran amor y devoción a la Santísima Virgen María, caso contrario le impediría entrar a la organización.

Fines de La Legión de María: La Legión de María tiene como fin llegar a la Gloria de Dios, por medio de la oración y el trabajo apostólico, ganando nuestra santidad a través de entablar un contacto de verdadera amistad con cada persona individual. Intenta llenar de amor lo que está vacío de él, ganándolo para Jesucristo, convencida de que sólo así podrá cambiarse el mundo.

¿Cómo se ingresa a la Legión? En consonancia con la realidad que vive nuestra Iglesia y en atención al llamado del Papa Francisco de que se abran las puertas de la Iglesia y llevemos a Jesucristo a todos los lugares y personas, a la Legión puede ingresar toda persona que quiera, no importa su clase social, color, no importa su preparación intelectual, ni mucho menos la edad, ya que solo basta con que se le invite; ahora bien,

¿Quiénes pueden pertenecer? Todo católico que practique fielmente su religión y desee ser útil a la Iglesia y a la sociedad, y que esté dispuesto a cumplir las normas funcionales de la Asociación. Esto es para los socios definitivos, ya que para los candidatos a legionarios pueden o no estar sacramentados, estos últimos deben pasar una prueba de tres a seis meses, pasada dicha prueba, y con los sacramentos adquiridos, se alistan en la Legión tras haber hecho la Promesa Legionaria al Espíritu Santo, de que cumplirán con los deberes y disciplina bajo la guía de la Virgen María, nuestra capitana.

¿Qué se hace? Orar y trabajar apostólicamente. Funciona con reuniones semanales de grupo, donde se ora, se revisa la actividad apostólica y se estudian temas formativos para hacer más eficaz el apostolado. Cuenta con dos clases de socios: Activos y Auxiliares.

Cada Socio Activo debe: Asistir puntual y semanalmente a la junta de su grupo, donde se mezclan íntimamente la revisión del trabajo efectuado, la formación espiritual y humano-apostólica, con la oración en común; Rezar diariamente la Catena, que es el Magníficat de la Virgen, la oración de los pobres y de los humildes; Realizar un trabajo apostólico concreto cada semana, con duración mínima de dos horas, acompañado de otro legionario. Debemos resaltar que en el ejercicio del apostolado el legionario ve y sirve a nuestro Señor Jesucristo en el hermano por quien se trabaja. Actitud tal es de vital importancia en la Legión, ya que al legionario humilde y sencillo se le abrirán todas las puertas; Mantener en secreto algunos asuntos discutidos en la reunión o conocidos en el ejercicio del trabajo legionario.

Los Socios Auxiliares en cambio prestan un servicio de oración y pue- den ingresar sacerdotes, religiosos y seglares que no pueden o no quieren asumir los deberes del socio activo. El servicio de los auxiliares consiste en rezar diariamente las oraciones contenidas en la Téssera (hojita de oraciones), a saber: la invocación y la oración al Espíritu Santo; cinco de- cenas del Rosario y las oraciones que siguen después; la Catena y, por último, las oraciones finales. Los que recen el

Rosario diariamente por cualquier intención que sea, pueden hacerse Socios Auxiliares sin obligación de añadir otro Rosario.

“A todo aquel que Dios quiere convertir en Santo, lo hace muy devoto de la Santísima Virgen María”.

Heraldos del Evangelio

Origen: Esta Asociación nació con la finalidad de ser instrumento de santidad en la Iglesia, ayudando a sus miembros a responder generosamente al llamamiento a la plenitud de la vida cristiana y a la perfección de la caridad, favoreciendo y alentando la más íntima unidad entre la vida práctica y la fe. También tiene como fin la participación activa, consciente y responsable de sus miembros en la misión salvífica de la Iglesia mediante el apostolado, al cual están destinados por el Señor, en virtud del Bautismo y de la Confirmación. Deben, así, actuar en pro de la evangelización, de la santificación y de la animación cristiana de las realidades temporales.

Con presencia en 78 países, es una Asociación Internacional de Fieles de Derecho Pontificio, fundada por Mons. João S. Clá Dias, la primera a ser erigida por la Santa Sede en el tercer milenio por el Papa San Juan Pablo II quien los exhortó: “Anunciad valientemente, por el mundo entero, a Cristo Nuestro Señor. Sed mensajeros del Evangelio por la intercesión del Corazón Inmaculado de María”. Este acontecimiento tuvo lugar por ocasión de la fiesta litúrgica de la Cátedra de San Pedro el 22 de febrero de 2001. Esta Asociación de laicos ha visto surgir, entre sus propios miembros, ver- daderas vocaciones a la Vida Consagrada y a la Vida Sacerdotal, viviendo su propio Carisma.

Como otras órdenes religiosas que enriquecen el firmamento de la iglesia, florecieron dos pujantes ramas religiosas: una denominada Sociedad de Vida Apostólica Virgo Flos Carmeli, que significa “Virgen Flor del Carmelo” constituida por religiosos y sacerdotes. Otra denominada Sociedad de Vida Apostólica Regina Virginum – “Reina de las Vírgenes” compuesta por religiosas. ¿Cómo surgieron esos ramos religiosos de un tronco laical? Es que en las casas de los Heraldos del Evangelio se fomenta la vida de oración y estudio, de acuerdo con la sabia orientación que diera el Papa San Juan Pablo II: “La formación de los fieles laicos tiene como objetivo fundamental el descubrimiento cada vez más claro de la propia vocación y la disponibilidad cada vez mayor para vivirla en el cumplimiento de la propia misión” (CHRISTIFIDELIS LAICI, 58). Otra categoría de miembros son los Cooperadores, (laicos, casados o solteros que viven en el mundo, e incluso sacerdotes, diáconos, religiosos, religiosas, laicos de vida con- sagrada o miembros de otras asociaciones o movimientos apostólicos), quienes además de observar los deberes y preceptos propios a su estado, se esfuerzan por vivir en conformidad con el carisma y la espiritualidad de la Asociación, dedicando a ella su tiempo libre y comprometiéndose a cumplir ciertas obligaciones.

Espiritualidad: Los Heraldos tienen su espiritualidad cimentada en tres puntos esenciales: la Eucaristía, María y el Papa, como está definido en sus estatutos: “La adoración eucarística de inestimable valor en la vida de la Iglesia para construirla como una, Santa, Católica y Apostólica, Cuerpo y Esposa de Cristo, la devoción a María, imitando la siempre Virgen y aprendiendo a contemplar en Ella el rostro de Jesús y el amor al Papado” fundamento visible de la unidad en la Fe. Su carisma los lleva a procurar actuar con perfección en busca de la pulcritud en todos los actos de la vida diaria, incluso estando en la intimidad. “Sed perfectos como vuestro Padre Celestial es perfecto” (Mt. 5, 48). Reflejar a Dios de la mejor manera humanamente posible en todos los ámbitos de su vida (interior y exterior), ya sea en la obra evangelizadora, en el relacionamiento con los hermanos, en la participación de la liturgia, en las presentaciones musicales y teatrales o cualquier otra circunstancia.

Su misión evangelizadora en República Dominicana: Los Heraldos del Evangelio están en República Dominicana desde finales de 1999. En Santo Domingo tienen su ubicación en la calle Lorenzo Despradel # 59, La Castellana. En su Oratorio tienen la celebración de la Eucaristía diariamente a las 6:30 PM. Los jueves adoración eucarística iniciando con la Santa Misa a las 8:30 AM. Aunque oficialmente se encuentran erigidos en la Arquidiócesis de Santo Domingo, cuentan con miembros de la Comunidad en Santiago y La Vega, donde también hacen evangelización y a donde se trasladan con frecuencia desde la Capital para realizar actividades propias de su apostolado. La directiva de los Heraldos del Evangelio está encabezada por el Padre Juan Pablo Merizalde quien es su director local. El Sr. César Galarza Silva, funge como Coordinador Laical. Ambos disponibles en el teléfono 809.227.7265 | correo electrónico: informacion@heraldos.net.

Con la juventud de ambos sexos, los Heraldos realizan un trabajo intenso de fortalecimiento en la Fe católica, promoviendo diversas actividades de apostolado, así como talleres formación humana teológica y religiosa. Con la ayuda de María Santísima los Heraldos han encontrado en República Dominicana varios jóvenes, de ambos sexos, con esperanzadoras vocaciones que ahora se están formando para trabajar arduamente en la viña del Señor.

Además, el apostolado de los Heraldos del Evangelio abarca Misiones en colegios, hospitales, asilos y centros penitenciarios, parroquias y capillas, empresas y otras entidades a las cuales se lleva un mensaje de esperanza con la imagen de la Virgen de Fátima. Desarrollan talleres de Mariología y Apologética, incluso en Parroquias. Para fortalecer la institución de la familia motivan, entre otras, la oración en familia, a través del Apostolado del Oratorio de la Virgen, con el Santo Rosario, como instrumento de unión y consecución de la Paz. Promueven la devoción de la Comunión reparadora de los primeros sábados de cada mes, atendiendo así uno de los pedidos de Nuestra Señora a través de los tres pastorcitos en Cova da Iría. Todo con vistas a favorecer del mejor modo posible la realización urgente de la gran promesa hecha por la Virgen de Fátima, cuando dijo: “Por fin mi Inmaculado Corazón triunfará”.

 

Asociación Perpetuo Socorro (APS)

 

Nuestra historia: Después de una larga preparación, la Asociación Perpetuo Socorro (APS) toma oficialmente consistencia el 13 de mayo de 1989. La celebración del compromiso de las tres primeras candidatas se efectúa en la capilla San Ana, en San Damián de Buckland. Gracias al compromiso de religiosas con las personas asociadas, la APS se desarrolla rápidamente. Desde 1990, 31 hombres y mujeres se lanzan a la aventura y 3 renuevan su compromiso. El número aumenta año tras año. En el 2015, contamos con una centena de asociados/as en Quebec y más de quinientos en América del sur, América central y Caribe y en África.

 Quiénes somos: La Asociación Perpetuo Socorro agrupa a personas deseosas de profundizar su vida bautismal y de caminar según el carisma de la familia espiritual Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro. En seguimiento de los fundadores, Joseph-Oné- sime Brousseau y Virginia Fournier, nosotras, las personas asociadas, estamos llamadas a vivir, en nuestro me- dio y según nuestro estado de vida, la presencia amorosa y compasiva de Dios Providente y la atención benévola de María del Perpetuo Socorro. Nos comprometemos en encarnar el carisma del Instituto en nuestros medios de vida cerca de las personas necesitadas. En fraternidades, caminamos juntos en la oración, la amistad y el apoyo mutuo.

Diferentes apostolados de la APS: Ejercemos nuestro apostolado por nuestro ser y nuestro actuar cotidiano: Visita a las personas en necesidad (ancianos, pobres, enfermos); Compromiso pastoral y movimientos de jóvenes; Apoyo a los organismos comunitarios; Es- cucha telefónica.

En República Dominicana

Se inicia en el año 2000 y en la actualidad contamos con un total de Aso- ciados de más de 300 laicos, están presentes en las Arquidiócesis de Santo Domingo y Santiago; y en las Diócesis de San Juan de la Magua- na, Ntra. Sra. de La Altagracia, Mao-Montecristi, San Francisco de Macorís, La Vega y Barahona. Miembros del Equipo Directivo en República Dominicana: Sor Ramona Castillo, Asesora Nacional; Domingo Paredes, Coordinador; Altagracia Cosetty Brito, Sub-Coordinadora; Ana Margarita Payamps, Secretaria; Dulce María Disla, Tesorera.