Hermandad De Emaús Hombres-Mujeres (HDE)

 

Constitución: Se constituye (Ver Ca- non 94), la Asociación Privada de Fieles Cristianos (Canon 321 al 326), con la siguiente denominación: Hermandad de Emaús Hombres-Mujeres. Dicha denominación podrá utilizar, indistintamente y a conveniencia para su fácil escritura,

pronunciación y comunicación, las siglas: HDE, en el entendido de que en dichas siglas estarán implícitos los sustantivos Hombres-Mujeres.

Denominación y naturaleza de la Hermandad de Emaús: El nombre es- cogido para nuestra asociación es: ‘Hermandad de Emaús Hombres-Mujeres’, inspirada en el pasaje evangélico de Lucas 24, versos del 13 al 35, sobre los ‘peregrinos o discípulos de Emaús’. (Ver Canon 304.2). Nombre que responde a la necesidad de evangelizar a través de los testimonios veraces, de tantos hombres y mujeres tocados por el Espíritu de Dios, e inspirados por el espíritu de Emaús. Todo ello, enfocado en este fin primero de la Hermandad: en la evangelización, y por ende, en la conversión de muchos seres humanos. Cabe reconocer que es un organismo laical, perteneciente a la Madre Iglesia Católica. La naturaleza de esta Herman- dad se define como un camino de vida cristiana, que se inicia con la experiencia de un encuentro personal con Jesús resucitado, a través de los Retiros de Emaús, -condición sine qua non para ser miembro de la HDE. Tras acogerse al derecho que la Iglesia le reconoce (Ver Canon 299), HDE motiva a los caminantes, salidos de dichos Retiros, a insertarse en la Iglesia, a caminar junto al Señor, como lo hicieron aquellos dos peregrinos de Emaús, con un espíritu pleno de servicio, buscando nuevas respuestas de fe, mediante un proceso permanente de conversión, de formación y de transformación en discípulos misioneros.

Fundamento histórico, origen & presencia en Rep. Dom.: La historia de la Hermandad de Emaús, además de estar muy bien orquestada por el Espíritu de Dios, no deja de ser preciosa. Comienza en el año de 1978, cuando la Sra. Myrna Gallagher, parroquiana católica, norteamericana, y directora de Educación Religiosa de la Parroquia de San Louis, en Pinecrest, Miami, quien, motivada por su párroco, el reverendo padre David G. Russell, FL., ideó un retiro espiritual, en un principio, sólo para mujeres. Esta primera actividad, realizada en la Casa de Retiros de los Dominicos, alejada del ruido de la ciudad, procuró, desde siempre, acercar a dichas damas, al Jesús de los Encuentros, a fin de que tuvieran una verdadera conversión, y pudieran meditar en su Palabra.

Presencia y expansión: En la actualidad, la Hermandad de Emaús recién acaba de cumplir 41 años de vida eclesial y parroquial, a nivel inter- nacional. En el país está presente y se encuentra operando en las once

(11) Diócesis del país, así como en las cárceles donde rige el Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria. Y son las Comunidades parroquiales la base, la esencia y el alma de esta Hermandad. Son pocas las parroquias de las Diócesis y Arquidiócesis de nuestra Iglesia, en donde falte llegar Emaús. Asimismo, HDE está presente en varias ciudades de los Estados Unidos, en algunas ciudades latinoamericanas de: Colombia, Panamá, Ecuador, Nicaragua, Perú, México, en República Dominicana, en España, Venezuela, en Cuba (próximamente)…, y de seguro, hasta los confines de la tierra. Esta Hermandad, junto a sus obispos, trabajará conjuntamente para desarrollar la misma en la Décima segunda Diócesis, las Fuerzas Castrenses.

Principios doctrinales: Los hombres y mujeres pertenecientes a la Hermandad de Emaús de la República Dominicana ratificamos nuestro compromiso con los principios y valores, que a continuación se enuncian, cuya promoción y defensa constituyen la finalidad de la Hermandad.

Reconocemos que: Somos un instrumento eficaz en el marco de la Nueva Evangelización, para salir al encuentro de los hermanos y hermanas alejados de Cristo y de la Iglesia. Además, ser “piedras vivas” en la construcción y edificación de la Iglesia, con una nueva conciencia de anunciar, actuar y seguir el evangelio vivificado; de seguir, en fraternal comunión, irradiando un fuerte testimonio de vida, con un serio compromiso apostó- lico y una firme entrega misionera.

Declaramos que: Vivimos los aspectos fundamentales de nuestro SER y HACER, en unión con Jesús, en comunión con los hermanos entre sí, en disponibilidad apostólica y en actitud y entrega misionera.

Creemos que: Hemos nacido como una HERMANDAD, miembros to- dos de una misma familia, fruto de los Retiros de Emaús, decididos a promover la vivencia de la fe, a cuidar la vida espiritual de tantos hombres y mujeres, que se han encontrado con Cristo Jesús a través de esta providencial experiencia Kerigmática. Propiciando un proceso de acompañamiento, de motivación y formación, mediante el ECO parroquial (Equipo Coordinador a nivel Parroquial), y las pequeñas y diversas Comunidades Parroquiales de   Emaús,   participando   to- dos de forma comprometida, en las distintas actividades propias de cada parroquia.

Reafirmamos que: Somos un valioso PROYECTO DE VIDA CRISTIANA, abierto a todos los estados de vida, situación social y pluralidad de género, sin pretender imponer estructuras especiales de vida. Se procura alimentar y mantener un mismo espíritu, y mantener una misma orientación, dentro de un auténtico marco de comunión y de participación.

Enfatizamos que: Esta Hermandad vive, exige y promueve profundamente la confidencialidad en adhesión a la jerarquía de la iglesia católica. En la medida en que conocemos y amamos a Jesús, nos sentimos profunda- mente identificados con nuestra Iglesia, amándola y sirviéndola en plena disponibilidad y en comunión con nuestros Obispos y sacerdotes.

Siendo Cristo Jesús sustancia de toda verdad, y la piedra angular de la historia, lo tenemos como maestro y cabal intérprete de su doctrina en la Iglesia Católica, de la cual nos declaramos fieles colaboradores de las enseñanzas de Cristo Jesús, y de los intereses de la Comunidad.

Lema de la HDE: El lema de la HDE es: ¡Jesucristo ha Resucitado! ¡En verdad Resucitó! En esta frase está representada nuestra fe. Esto es lo que creyeron y confesaron los apóstoles: “Es verdad, el Señor ha Resucitado…” (Lc 24, 34), y esto mismo es lo que creemos y confesamos nosotros. Estas dos expresiones, no dejan de ser un grito de guerra; un grito de esperanza; un grito, eminentemente testimonial. Todavía quedan muchos hombres y mujeres en este mundo, que aún no creen en ello, por lo que cada hermano de Emaús deberá de proclamarlo siempre, a tiempo y a destiempo. De aquí depende nuestra fe en Dios, nuestra forma de existir y de esperar; el modo de afrontar la realidad de cada día.

Símbolos y logotipos de la HDE (Propuesto): El logotipo de Emaús Hombres, consiste en dos simples figuras, pragmáticas y superpuestas: la pri- mera es una cruz vacía o de color blanca, con bordes en color dorado, que se extiende desde la parte inferior; y la segunda figura, es una rosa roja, que aparece erguida desde la base de la cruz, hasta llegar al centro de ésta, con sus pétalos abiertos y extendidos. Y el logotipo de Emaús Mujeres, consiste en dos figuras pragmáticas y superpuestas, por igual de simples: la primera es una cruz vacía o de color blanca, con bordes en color dorado, que se extiende desde la parte inferior, hasta la superior; y la segunda figura, es una mariposa de color verde y bordes morados, con alas abierta y en vuelo, y que reposa sobre el centro de dicha cruz. En ambos logotipos, en su parte inferior, reza: “Hermandad de Emaús” y podrán estar impresos a color, o en blanco y negro.

Carismas principales: La Adoración, la Evangelización y el Servicio. Metas principales: La Conversión, la Formación y la Transformación en Cristo Jesús.

Composición actual de la asamblea o consejo nacional: Está conformada por todos y cada uno de los ECOs Diocesanos y Arquidiocesanos, tanto por los Coordinadores Diocesanos como por las Coordinadoras Diocesanas, en representación de todas las Diócesis y Arquidiócesis del país (11 en total). También lo conforman, los sacerdotes o consejeros espirituales, quienes tienen, en dicha Asamblea o Consejo, vos, pero no voto. Y la presidirá el Obispo Asesor Nacional de la HDE, elegido por la CED por tres (3) años quien se podrá hacer representar en algunas ocasiones, por algún sacerdote auxiliar. Este Consejo se reúne, periódicamente o cada vez que sea necesario, en la sede de la CED, la cual está ubicada Ave. Rómulo Betancourt 1608, casi esq. Ave. Núñez de Cáceres, Santo Domingo, República Dominicana.

Nombres de los miembros Coordinadores Diocesanos

Zalllita Ivonne Mejía y Uto Sánchez, Arquidiócesis de Santo Domingo; Mariela Lopez y Rafael Federico Vargas, ArquiDiócesis de Santiago; Annie Ureña y Alberto Souffront, Diócesis La Altagracia; Amaira González y Pascasio J. Calcaño, Diócesis de San Pedro de Macorís; Margarita Barias Soto y José Miguel Ruiz, Diócesis Baní; Nidia de la Rosa y Jaime Viñas, Diócesis San Juan de la Maguana; Ana de Ramírez y Moisés Ramírez, Diócesis de Barahona; Rosanna Mercado y ángel Mercedes, Diócesis San Francisco de Macorís; Maggie Morel y Juan de Jesús, Diócesis Mao- Montecristi; Ana Marmolejos y Juan Hernández, Diócesis La Vega; Kathy La Hoz y Frank Cáceres, Diócesis de Puerto Plata.

! Jesucristo ha resucitado!

Talleres de Oración y Vida (TOV)

 

Un Profeta Moderno: Apóstol, instrumento de Dios, quien por largos años recorrió, países y continentes. Habiendo escrito numerosos libros y después de haber sido por mucho tiempo Animador de los Encuentros de Experiencia de Dios (EED), finalmente el Padre Ignacio Larrañaga (PIL), sacerdote capuchino de la OFM, nacido en España, en el año 1984 inicia los Talleres de Oración y Vida, método para aprender a orar, sanar las heridas del corazón, recuperar la alegría del vivir, inundar el alma de paz interior, en suma, un programa de santificación cristificante. Talleres de Oración y Vida colaboran no sólo con hacer Iglesia, sino a hacer una mejor sociedad por- que contribuyen a la unidad de la familia y al fortalecimiento del individuo.

Misioneros y Enviados de Puertas Abiertas: Los primeros Talleres de Oración se realizaron en Santo Domingo, Santiago, Jarabacoa, Las Matas de Farfán, Puerto Plata, Villa Vásquez, y San Juan de la Maguana, impartidos por laicos. Después del primer Encuentro de Experiencia de Dios dirigido por PIL en el 1985 en Santiago de los Caballeros fueron enviados los primeros siete Guías: Sor Ligia Espaillat, Sor Elena de la Cruz Castro, Sor Teresita Jiménez, Sor Josefina de Jesús, Sor María de la Eucaristía, Arturo Jiménez y Eneida López de Contreras. Al finalizar el EED, realizado en Jarabacoa por PIL, surgen otros Guías.

En Noviembre del 1988 en una convivencia fraterna, se designan como miembros del equipo de Santo Domingo, a los esposos Juan Giraldez y Ediza de Giraldez y a los esposos René Contreras y Eneida López de Contreras, responsables Nacionales con sede en Santiago, sede que desplegó esfuerzos para ofrecer Talleres pilotos en la Vega, Moca, Mao, Villa González, Navarrete y Puerto Plata. Bajo la responsabilidad del Equipo de Santo Domingo, se extiende por la parte Este, San Pedro de Macorís y en la Romana. En la parte Sur se impartieron Talleres en Barahona, San Juan de la Maguana, Baní, Cambita y San Cristóbal. Durante los años 1994- 1997, se realizaron varios EED dirigidos por Matrimonios Evangelizadores en pueblos como Moca, Baní, Santo Domingo. En diferentes lugares se realizaron jornadas para dar a conocer los Talleres de Oración y Vida para Jóvenes en La Romana, Santiago, Jarabacoa, La Descubierta, San Cristóbal, Santo Domingo, Moca y Mao.

Periodo de Gracia: En Noviembre de 1996 los Talleres de Oración y Vida son reconocidos como Asociación Privada Internacional de Fieles de Derecho Pontificio, con Personalidad Jurídica, aprobando los Estatutos por un período de cinco años. Más tarde, en la Festividad de San Francisco de Asís, el 4 de Octubre del 2002, en la Ciudad del Vaticano, se da la Aprobación definitiva.

Semanas de Culminación: Entre los años 2012 y 2013 se realizaron 62 Semanas de Culminación para la Refundación de los TOV, precedidas por Padre Ignacio, con la finalidad de estar con todos los Guías del mundo. En Febrero 2013 las mismas se celebran en nuestro País, con la participación del Padre Ignacio, acompañado por el equipo de la Coordinación Internacional. Fue una semana de fraternidad y de profunda renovación de nuestra espiritualidad.

Pascua de Nuestro Querido Padre Ignacio Larrañaga: La hermana muerte lo encontró en plena misión el 28 de octubre, 2013, en México, mientras celebraba allí las Semanas de Culminación. Su partida llenó de tristeza y nostalgia a todos.

 Asamblea Internacional de Equipos de Coordinadores de los 44 países donde está presente Talleres de Oración y Vida, Rio de Janeiro, Brasil, 2018.

Actualmente, producto del auge continuo de aperturas de Escuelas de Preparación para Guías en todo el país, el número de Guías se ha incrementado y la multiplicación del país en dos coordinaciones nacionales: la Coordinación Nacional Zona Norte, comprendida por Bonao, La Vega, Moca, Santiago Monumental, Santiago Central, Santiago Sur, Santiago Oeste, Mao y Puerto Plata; coordinada por la Sra. Miguelina Martínez. La Coordinación Nacional Metropolitana, con- formada por 12 coordinaciones locales: Seibo, Hato Mayor, nueve coordinaciones de Santo Domingo, Baní, núcleos de La Romana y San Juan de la Maguana; coordinada por la Sra. Luz Elena Ortega. Para conocer más sobre TOV a nivel internacional: www.tovpil.org

Renovación Carismática Católica Dominicana (RCC)

 

Lo que conocemos hoy como Renovación Carismática Católica (RCC) es parte de una corriente ecuménica de gracia. Nació por voluntad soberana de Dios en la Iglesia Católica en 1967 y emergió como fruto del Concilio Vaticano II. Esta Gracia del Espíritu Santo a Nivel Mundial y con muchas expresiones no es solo un movimiento unificado como otros. No tiene un fundador o un grupo fundador sino que es un acto soberano del Espíritu Santo. Es una corriente de Gracia que permite a las personas, grupos, comunidades, actividades y ministerios expresarse de maneras diferentes con diferentes formas de organización.

Una de las características de la RCC es la amplia variedad de expresiones y ministerios que forman una unidad en la diversidad, pero sin embargo, comparten la misma experiencia fundamental del “Bautismo en el Espíritu Santo”; y abrazan los mismos objetivos generales. La base teológica de la Renovación Carismática está en el Misterio Trinitario y, particularmente, en el conocimiento progresivo de la Persona del Espíritu Santo y de su acción insustituible e ininterrumpida en la Iglesia y en cada uno de nosotros.

Fue traído al país en el año 1971 y sacerdotes pioneros de gran reconocimiento como el P. Benigno Juanes y el P. Emiliano Tardiff contribuyeron a dar testimonio del gozo y los frutos que se manifiesta al sentir la presencia del Dios. Desde sus inicios se conoció el manual del Seminario de Vida en el Espíritu Santo. El 15 de enero de 1978 fue celebrado el primer Encuentro Nacional Carismático Católico en el Estadio Olímpico, con la asistencia de más de 20,000 personas a nivel nacional y algunos invitados internacionales.

En el Continente Americano, al cual pertenecemos, es dirigido por el Consejo Carismático Católico Latinoamericano (CONCCLAT). Éste es quien da servicio asesoría y asistencia a toda América Latina, no tiene una sede fija, sino que su asiento es en el país en donde reside la persona que lo presi- de. Está conformado por cada uno de los Coordinadores Nacionales de la Renovación de los países miembros. Además, se realizan cada dos años los Encuentros Carismáticos Católicos Latinoamericanos (ECCLA), donde participan los principales dirigentes de los distintos países de América.

La RCCD es un organismo dependiente de la Conferencia del Episcopado Dominicano (CED). Desde el 5 de julio del año 2012 cuenta con sus propios Estatutos, aprobados por la CED, los cuales entraron en vigencia el 1 de enero del 2013. Para su dirección y control la RCCD cuenta con la estructura orgánica siguiente: el Equipo Nacional, el Consejo Nacional de Observadores, los Equipos Diocesanos, El Consejo Diocesano de Observadores, los Equipos Sedes, los Equipos Parroquiales y los Equipos de Servidores y de Ministerios. El Equipo Nacional es la máxima instancia de autoridad laical, de dirección y organización de la RCCD. Actualmente está conformado por Luis Espinal, Coordinador Nacional; Juliana de Jesús, Vicecoordinadora; Miledys Pérez, Secretaria; Kenia De la Rosa, Tesorera; Yuderkys Sánchez, Representante Juvenil; los Coordinadores y Vicecoordinadores de cada Equipo Diocesano, más los Asesores Espirituales de los mismos y el Asesor Espiritual Nacional que es el Rev. P. Pablo Zorrilla.

Tiene como máxima autoridad jerárquica al Obispo Presidente designado por la CED, quien de manera personal o a través del Coordinador Nacional, traza a nombre de la CED, las pautas y orientaciones doctrinales, espirituales, pastorales, disciplinares, u otras, que la Jerarquía de la Iglesia Católica considere necesaria para el buen funcionamiento y crecimiento de la RCCD. El Obispo designado es Mons. Ramón De La Rosa.

Son miembros de la Renovación Carismática Católica Dominicana (RCCD) aquellas personas que habiendo tenido una experiencia personal con Jesucristo resucitado y actuante, se sienten motivadas a asistir y participar comprometidamente en un Grupo de Oración o Ministerio Carismático oficialmente reconocido como perteneciente a la RCCD. Los Grupos de Oración, con su equipo de servidores organizados conforme a los diversos carismas suscitados por el Espíritu Santo, constituyen la expresión comunitaria básica de la RCCD. En la medida en que van madurando vi- ven su fe como comunidades fraternas sólidas. Entendemos por Grupo de Oración a un grupo de fieles que se reúnen en torno a Jesucristo, guiados por el Espíritu Santo, para compartir la fe y la experiencia cristiana, de un encuentro de ojos abiertos y corazón palpitante con el Señor Jesucristo resucitado que transforma nuestras vidas y hace que nos edifiquemos mutuamente dando siempre el honor la gloria y la y alabanza al Padre Celestial. En la actualidad la RCCD cuenta con más de 3,500 grupos de oración a nivel nacional, los cuales se reúnen semanalmente en Parroquias, capillas y en casas de familia para orar.

Los Ministerios Carismáticos son expresiones que surgen como fruto del Espíritu para brindar un servicio determinado al Pueblo de Dios con las características propias de la RCC, transmitiendo sus experiencias: Ministerio de Evangelización, de Formación, de Asistencia y Caridad, de Sanación, de Retiros Generales y Zonales, de Comunicaciones, de Música, de Seminarios de Vida en el Espíritu, de Casas de Oración e Intercesión; Ministerio de Niños, de Jóvenes, y otros que puedan surgir.

La Renovación Carismática Católica Dominicana busca evangelizar al mundo de hoy a partir de la experiencia de Pentecostés para la construcción del Reino de Dios; contribuyendo en la formación de laicos compro- metidos con la experiencia de la vida en el Espíritu, para hacer presen- te el Reino de Dios a través de sus dones y carismas, multiplicando los mismos, viviendo en unidad, servicio y santidad, en una Iglesia renovada, uniéndonos en la intercesión a la Santísima Virgen María dando la Alabanza, el honor y la gloria a la SANTÍSIMA AUGUSTISIMA e INDIVISIBLE TRINIDAD de DIOS. Tenemos nuestra Casa Nacional en Santo Domingo y presencia en todo el territorio nacional, en parroquias, capillas y casas.

Movimiento Sacerdotal Mariano (MSM)

 

Su origen y difusión: Movimiento Sacerdotal Mariano está íntimamente conectado con Fátima y su mensaje. El 8 de Mayo de 1972, el Rdo. P. Esteban Gobbi, sacerdote italiano de Milán,

mientras oraba en la Capilla de las Apariciones, en Fátima, sintió un llamamiento interior para comenzar El Movimiento Sacerdotal Mariano. Él había estado orando por algunos sacerdotes que, además de haber desistido de su propia vocación, estaban intentando organizarse contra la autoridad de la Iglesia. El MSM reuniría alrededor del Papa a sacerdotes dispuestos a aceptar la invitación de María y formar así un poderoso ejército con la fuerza que mana del silencio, de la oración, del sufrimiento y de la constante fidelidad a los deberes de cada uno. Reafirmado por una señal inequívoca de que eso era Voluntad de Dios y con la aprobación de su director espiritual, el P. Gobbi y otros dos sacerdotes lanzaron el Movimiento en Octubre de 1972. El MSM se extendió con prontitud por todo el mundo. Hasta finales del año 2000 el Padre Gobbi realizó unos 1,000 viajes en avión y un gran número en auto y tren, celebró 2,842 Cenáculos de Oración en los 5 continentes. Son ya más de 5,000 los sacerdotes que han acogido la invitación de la Santísima Virgen, inscribiéndose en el MSM.

Su origen y difusión: Movimiento Sacerdotal Mariano está íntimamente conectado con Fátima y su mensaje. El 8 de Mayo de 1972, el Rdo. P. Esteban Gobbi, sacerdote italiano de Milán,

mientras oraba en la Capilla de las Apariciones, en Fátima, sintió un llamamiento interior para comenzar El Movimiento Sacerdotal Mariano. Él había estado orando por algunos sacerdotes que, además de haber desistido de su propia vocación, estaban intentando organizarse contra la autoridad de la Iglesia. El MSM reuniría alrededor del Papa a sacerdotes dispuestos a aceptar la invitación de María y formar así un poderoso ejército con la fuerza que mana del silencio, de la oración, del sufrimiento y de la constante fidelidad a los deberes de cada uno. Reafirmado por una señal inequívoca de que eso era Voluntad de Dios y con la aprobación de su director espiritual, el P. Gobbi y otros dos sacerdotes lanzaron el Movimiento en Octubre de 1972. El MSM se extendió con prontitud por todo el mundo. Hasta finales del año 2000 el Padre Gobbi realizó unos 1,000 viajes en avión y un gran número en auto y tren, celebró 2,842 Cenáculos de Oración en los 5 continentes. Son ya más de 5,000 los sacerdotes que han acogido la invitación de la Santísima Virgen, inscribiéndose en el MSM.

Su Propósito: El MSM es un regalo de María a la Iglesia en nuestros tiempos, para confortarla en su gran dolor y ayudar a sus hijos a vivir con confianza y filial esperanza los momentos dolorosos de su purificación. La humanidad ante la amenaza de construir una civilización sin Dios, obstinadamente cerrada a toda influencia divina, se precipita a su propia ruina. De ahí, que, con maternal solicitud, Nuestra Señora interviene, ofrece a Sus hijos el refugio seguro de su Inmaculado Corazón y llama a todos los sacerdotes, sus amados hijos, a reunirse alrededor de Ella para la defensa de la Iglesia y la salvación de la humanidad. Con aquellos que responden “sí”, Ella forma una pequeña grey, el MSM, “para el gran triunfo de Dios y para la definitiva derrota de Satanás”, (7-6-1975). “Pronto la victoria resplandecerá en todas partes. Por medio del triunfo de mi Corazón Inmaculado, vendrá a ustedes el reino glorioso de Jesús, que en su Espíritu de Amor, conducirá toda la creación a la glorificación del Padre; finalmente, será renovada la faz de la tierra”, (20- 6-1983). “Pero tengo la necesidad, dice Ella, “de sacerdotes humildes y valientes: prontos a dejarse escarnecer, prontos a dejarse pisotear por Mí. Será con estos Sacerdotes humildes, escarnecidos y despreciados que Yo formaré el escuadrón que me permitirá llevar a Jesús un innumerable número de hijos, purificados ya por grandes tribulaciones (…), (1-8-1973).

Nota: las fechas están tomadas del libro ‘A los sacerdotes, hijos predilectos de la santísima virgen’.

Sus características esenciales

  • Consagración de todo nuestro ser y un total ofrecimiento de la propia vida al Inmaculado Corazón de María, en una humilde y sencilla entrega (“como niños” Mc. 10,15), de manera que Ella pueda vivir verdaderamente en Sus hijos y mani- festarse a Sí misma través de ellos. “Quiero amar con su corazón”, dijo Ella a Sus sacerdotes, “mirar con sus ojos, consolar y animar con sus labios, ayudar con sus manos, caminar con sus pies, seguir sus huellas ensangrentadas y sufrir con su cuerpo crucificado”. (1-7-1981).
  • Fidelidad al Papa y a la Iglesia unida con él. La fidelidad al Papa, siempre ne- cesaria, lo es hoy doblemente como consecuencia “del humo de Satanás” y “el proceso de demolición” del cual Pablo VI afirmó que estaba minando la Iglesia. Por consiguiente, María quiere que Sus sacerdotes “sean los amigos, los con- soladores, los defensores del Papa”, (30-10-1973). La fidelidad al Papa debe ser manifestada “con total obediencia a sus mandatos, previendo y secundando sus deseos, propagando sus enseñanzas, defendiéndolo de todo ataque, pron- tos a combatir hasta el derramamiento de la sangre para estar siempre unidos a Él y ser fieles al Evangelio”, (1-11-1973).
  • Guiar a los fieles a la consagración de ellos mismos al Inmaculado Corazón de María, porque es con ellos reunidos junto con los sacerdotes, que Ella desea formar Su ejército invencible. De este compromiso se explica por qué el MSM, que surgió en primer lugar para Sacerdotes, también se abra al mundo de los Laicos, dando origen al MOVIMIENTO MARIANO que está constituido por los religiosos y los Fieles Laicos, que se comprometen a vivir la consagración al Inmaculado Corazón de María, en comunión con sus Sacerdotes y Obispos.

Organización: El MSM es un “Movimiento de Espiritualidad” no es una asociación organizada con presidentes, secretarios, cuotas etc…, no obstante, hay Sacerdotes y también algunos laicos, encargados a nivel nacional, regional y local, para servir como centro de unidad, animación e información. María es la única líder “el MSM debe ser sólo Obra Mía Yo misma seré la conductora…” (16-7- 1973) otra vez, “Esta obra es exclusivamente Mía y nadie la tocará, porque soy celosa de ella con el mismo celo de Dios. Esta OBRA es querida por Mí para el gran triunfo de Dios y para la definitiva derrota de Satanás”, (7-6-1975).

El P. Esteban Gobbi fue el instrumento escogido por María para difundir Su movimiento por todo el mundo. Falleció en olor de santidad el 29 de Junio de 2011. Dejó como testamento Espiritual todo lo escrito en el libro: “Los Sacerdotes Hijos predilectos de la Santísima Virgen” dando fe de que los mensajes ahí contenidos habían sido recibidos por él en forma de “Locuciones Interiores”. Actualmente, el Responsable Internacional del MSM es el P. Luca Pescatori, Sacerdote italiano, elegido Responsable General en 2019, quien continua la misión del P. Gobbi: “Conducir a los Sacerdotes y fieles a la Consagración al Inmaculado Corazón de María”.

Los Cenáculos de oración: Es la oración característica del MSM. María nos pide que realicemos Cenáculos, pues a través del Acto de Consagración, hecho al final del mismo, entramos dentro de su Corazón Inmaculado, para recibir el Espíritu de Amor, el Espíritu Santo. El Cenáculo recuerda la oración de los Apóstoles, reunidos con María en el Cenáculo de Jerusalén. La Finalidad de los Cenáculos de Oración es: Orar con María; Vivir la Consagración a su Corazón Inmaculado; Confraternizar. La Estructura de los Cenáculos es muy sencilla: Invocación al Espíritu Santo; Rezo meditado del Santo Rosario; Lectura de un mensaje del libro: “A los Sacerdotes hijos Predilectos de la Santísima Virgen”; Meditación y comentario breve del mensaje; Consagración al Inmaculado Corazón de María. Los Cenáculos son verdaderas comunidades de Fe y de Oración, donde, guiados por la Santísima Virgen María, somos ayudados a vivir la Consagración a su Inmaculado Corazón, para pedir un segundo Pentecostés para la Iglesia y la humanidad. Los mismos pueden celebrarse en el lugar y la frecuencia con que se desee, usando la guía; reunirse en el templo o en la capilla delante del Santísimo Sacramento, contando con la autorización del Sacerdote del lugar. Para los Cenáculos Familiares, basta con reunirse en torno a una Imagen de la Santísima Virgen.

El libro “A los sacerdotes hijos predilectos de la santísima virgen”: Es regalo esencial de la Madre de Dios y lo eligió como medio de extender Su trabajo; contiene lo que se consideran ser los “mensajes” que Ella ha comunicado desde Julio 1973 al P. Esteban Gobbi, a través de lo que en teología espiritual se llama “locuciones interiores”. “Ha sido el Instrumento para llevar a los corazones y a las almas de tan- tos hijos predilectos la voz de la Madre Celestial, la manifestación de mi maternal designio, la invitación a recogerse todos en el refugio de mi Corazón Inmaculado”, (21-1-1984)”. ¿Cómo debe leerse este libro? “Con la sencillez de un niño que es- cucha a la madre”, (21-1-1984). “¿Que digo Yo en este libro mío? Yo trazo un camino sencillo y bello, pero ¡difícil, muy difícil!, que deben recorrer, si quieren vivir su consagración. “Léanlo, hijos míos predilectos, medítenlo, vívanlo”, (28-1-1984). “…

Entonces sus corazones arderán en amor, sus almas serán iluminadas por mi luz y Yo los transformaré interiormente para conducirlos cada día a hacer lo que agrada al Corazón de Jesús”, (21-1- 1984). En síntesis, este libro contiene la doctrina de San Luis de Monfort, el camino de Infancia Espiritual de Santa Teresita de Lisieux y la forma de vivir el Mensaje Evangélico de Fátima; ha sido traducido a más de veinte idiomas e impreso cientos de miles de copias.

Movimiento Matrimonio Feliz

 

Es un movimiento de inspiración católica, que trabaja a favor del sacramento del matrimonio, ayudando y acompañando a las parejas a vivir su vocación humana y cristiana.

  • Ayudamos a las parejas a tener una relación armoniosa y estable, a vivir su vocación matrimonial y familiar. A ser “Iglesia Doméstica”.
  • Vivimos sobre una base profunda, no superficial, poniendo a Dios como centro del matrimonio y de la familia.
  • Enseñamos cuales son las exigencias de cada uno de los cónyuges dentro de la relación de pareja a través de una formación humana y cristiana actualizada y permanente.
  • Buscamos el encuentro profundo con Dios, para juntos servir al Señor y a la Iglesia; vivir la Fe en comunidad y proyectarla en la acción en todos los ambientes sociales.
  • Creamos núcleos de matrimonios que dan testimonio de que sí es posible tener un Matrimonio Feliz. Núcleos que se ayudan en el reto de la perfección y superación personal y conyugal, pudiendo así celebrar su Fe.

Se consolida en la comunidad cristiana, en especial por su “Curso-Retiro-Compartir Matrimonio Feliz”, actividad que se realiza durante un fin de semana, donde se analiza todo lo que tiene que ver en una relación de pareja, finanzas, sexualidad, espiritualidad, comunicación adecuada; y los resultados son extraordinarios. Un gran número de parejas a través de estos años han participado y están dando testimonio cotidiano de que sí es posible vivir un matrimonio feliz, a la fecha, ciento veintisiete (127) cursos en Santo Domingo; treinta y dos (32) en Santiago; catorce (14) en Mao-Montecristi; uno (1) en San Pedro de Macorís; dieciséis (16) La Vega-Bonao; siete (7) en Puerto Plata; tres (3) Nueva Jersey; dos (2) en Nueva York; uno (1) en Brooklyn, NY y dos (2) en San Martín. Ya son veintisiete años trabajando por el amor. Hemos realizado numerosos eventos masivos con Predicadores Católicos y profesionales de la Conducta de renombre nacional e internacional.

Con el objetivo de consolidar y ayudar a crecer las comunidades y mantener un contacto con todos los miembros del movimiento, surge la “Escuela de Comunidades”; un espacio donde las comunidades formadas en los “Curso Compartir Matrimonio Feliz” se reúnen para recibir una enseñanza y compartir entre sí. Esta actividad ha tenido gran acogida por las parejas de las comunidades del Movimiento Matrimonio Feliz. Estos encuentros están llenos de dinamismo y novedad. También se realizan Escuela de Comunidades en la ciudad de Santiago, en Bonao y en Mao – Montecristi.

El Movimiento Matrimonio Feliz se hace presente en cada actividad que La Iglesia Católica organiza; y colabora arduamente en “Un Paso por mi Familia”, actividad a nivel nacional por la Comisión Nacional de Pastoral y la Pastoral de Familia y Vida de las Arquidiócesis y Diócesis del país desde el año 2012 y en la “Marcha de la Fe” organizada por UNILCA Arquidiócesis de Santo Domingo. En la Arquidiócesis de Santo Domingo, forma parte del Centro de Formación Integral Juventud y Familia (CEFIJUFA). Tiene como objetivo principal servir de plataforma a sus diferentes movimientos apostólicos que trabajan con la formación en valores y sirve como hogar de convivencias, retiros, reuniones y talleres.

Presentes a través de las redes sociales: Facebook: Movimiento Matrimonio Feliz Oficial, Twitter e Instagram: @MovMatrimfeliz, y la página Web www. matrimoniofeliz.org informan y actualizan las noticias y las actividades permanentemente. El Movimiento Matrimonio Feliz cuenta con un órgano de difusión para el compartir en familia: Boletín “Las Tinajas”. Es un documento periódico donde se publican las actividades, temas de interés, reflexiones y artículos escritos por personas de nuestro movimiento, donde expresan sus vivencias y experiencias a partir del Curso Retiro Compartir Matrimonio Feliz.

Origen: Matrimonio Feliz surge como todo lo que es de Dios, cuando en el verano del 1992 un grupo de parejas se reunió en Jarabacoa a ver los videos “Para un Matrimonio Feliz” del curso que el hermano Salvador Gómez había ofrecido en el Colegio Apostolado a finales de 1991. Casi sin proponérselo, surgió este proyecto: Matrimonio Feliz. Lo vivido en Jarabacoa fue tan alentador, tan maravilloso, que ahí mismo germinó el deseo de que otras parejas vivieran esa experiencia. Hoy, Matrimonio Feliz es un movimiento que es reconocido en la comunidad cristiana, en especial por su “Curso * Retiro * Compartir *Matrimonio Feliz” y los resultados son extraordinarios. Un gran número de parejas han participado y están dando testimonio cotidiano de que sí es posible vivir un matrimonio feliz. Es un movimiento nacido en la República Dominicana.

Los que iniciaron este proyecto son los denominados Miembros Fundadores: César Curiel y Fanny Veloz; José Ortiz (EPD) y Fanny Aquino; Julio César Checo y Kirsis De los Santos; Carlos Espinal y Yáskara Rodríguez• Servio Tulio Mejía; R.P. Adolfo Casado (EPD). Desde el año 2001, se fueron incorporando nuevos miembros colaboradores que han formado parte del Consejo Directivo formado por 12 Matrimonios y un Sacerdote Asesor Espiritual.

Directiva de la fundación y consejo nacional del movimiento para período 2019-2021

Presidente: César Curiel De Moya; Fanny Veloz de Curiel: Vicepresidente: Kirsis De Los Santos de Checo; Julio César Checo/ Secretaria: Rosaida Montas de Reynoso; Iván Reynoso/ Tesorero: Rafael Abreu; Rhina Santelises de Abreu/ 1er.Vocal: Carlos Espinal; Yáskara Rodríguez de Espinal/ 2do.Vocal: Ángel Gómera; Rosalis Then/ Miembros: Luis De León y Ana Inoa de De León; Alejandro Arzeno y Martha Díaz de Arzeno; Fátima Polanco de Robles y Franklin Robles; Juan Carlos Sanlley y Paola Álvarez de Sanlley; Erwin Escotto y +Lourdes Polanco/ Asesor Espiritual: Rev. Padre Alejandro Cabrera / Asesores Ministeriales: Salvador Gómez; Adalgisa Reynoso.

Logo: Está representado por dos palomitas que se besan entrelazadas formando la M de la palabra Matrimonio y dibujan un corazón, símbolo del amor. También simboliza los anillos matrimoniales que se entregan los novios durante la celebración del Rito del Matrimonio por la Iglesia Católica, significado de la alianza que hace cada uno con Jesús. El logo tiene forma cuadrada y esta sobre un fondo blanco.

Significado de los colores: el rojo: asociado con la vitalidad y la confianza que debe existir en la pareja, coraje y una actitud optimista ante la vida. Valores claves: Amor, Fidelidad, Compromiso, Pasión y Deseo; el negro: Significa la protección para con este Sacramento; el blanco: es el más puro de todos, representa en el logo, la pureza de corazón que debe existir en una relación de pareja. Es el color más protector de todos, aporta paz y confort, alivia la sensación de desespero, ayuda a limpiar y aclarar las emociones, los pensamientos y el espíritu.

El Lema: “Juntos hasta la ancianidad

Movimiento de los Focolares

 

Quiénes somos: El Movimiento de los Focolares es una gran y variada familia, es un “nuevo pueblo nacido del Evangelio”, como lo definió su fundadora, Chiara Lubich, que lo inició en 1943 en Trento (Italia), durante la segunda guerra mundial, como una corriente de renovación espiritual y social. Fue aprobado en 1962 con el nombre oficial de Obra de María y difundido en más de 180 países con más de 2 millones de adherentes. El nombre viene del italiano “Fuego del hogar”. El Movimiento fue denominado “de los Focolares” por la gente de Trento, por “el fuego” del amor evangélico que animaba a Chiara Lubich y a sus primeras compañeras.

El mensaje que quiere dar al mundo es el de la unidad. El objetivo es, por lo tanto, el de cooperar en la construcción de un mundo más unido, impulsado por la oración de Jesús al Padre “Que todos sean uno” (Jn 17,21), en el respeto y valorización de las diversidades. Y para alcanzar esa meta se pone como prioridad el diálogo, en el compromiso constante de construir puentes y relaciones de fraternidad entre las personas, los pueblos y los ámbitos culturales. El Movimiento cuenta, en su interior, con cristianos de muchas Iglesias y comunidades cristianas, fieles de otras religiones y personas de convicciones no religiosas. Cada uno adhiere a él en sus fines y su espíritu, en la fidelidad a la Iglesia de cada uno, o al credo de cada uno, y a su conciencia. Las Comunidades son llamadas Focolares, en donde viven los que en el Movimiento han hecho votos de castidad, pobreza y obediencia.

Nuestra historia: 1944 – El drama del segundo conflicto mundial imparte una lección decisiva: “Todo cae, todo es vanidad de vanidades. Sólo Dios permanece”. Dios amor irrumpe en la vida de Chiara transformándola. Un descubrimiento que enseguida comunica y comparte con otras jóvenes que serán sus primeras compañeras. A los refugios llevan sólo el Evangelio: aquellas palabras se iluminan con una luz nueva: en ellas encuentran el “cómo” responder a este amor. En el mandamiento que Jesús dice suyo y nuevo: “ámense los unos a los otros como yo los he ama- do”, descubren el corazón del Evangelio. Viviéndolo con radicalidad, experimentan un salto cualitativo en su vida personal y comunitaria. En el testamento de Jesús “que todos sean uno”, encuentran el por qué de sus vidas: contribuir a realizar el plan de Dios sobre la familia humana.

La experiencia de “Dios amor” es la chispa inspiradora que da inicio al Movimiento; el amor recíproco constituye su tejido espiritual; el “que todos sean uno” es su objetivo. Son éstos algunos de los puntos cardinales de una nueva corriente espiritual: la Espiritualidad de la Unidad, que llegará a ser cada vez más universal.

Qué Nos mueve: Un amor dirigido a todos y que no discrimina, que toma la iniciativa; que ama como a sí mismo y no rechaza a nadie, ni siquiera a los enemigos. Para que pueda llamarse evangélico, ésas tendrían que ser las cualidades de nuestro amor. Es una labor nada fácil, que requiere un ejercicio constante y cotidiano. Es por ello que Chiara Lubich lo definió a este amor como “un arte”, un método, que se les propone a todos: cristianos, hombres y mujeres de credos diferentes y personas sin una referencia religiosa. En la conciencia de que esta nueva disposición de ánimo es el primer paso para una revolución pacífica, capaz de cambiar el corazón de las personas y del mundo entero.

Caminos para la Unidad, Los Diálogos: a nivel de individuos, personalidades y Movimientos, comunidades y grupos, se delinea como la vía privilegiada para promover la unidad: dentro de la propia Iglesia para profundizar la comunión entre los Movimientos Eclesiales, las nuevas comunidades y las asociaciones laicales, con los carismas antiguos y nuevos de las congregaciones religiosas; entre las Iglesias cristianas, para entretejer relaciones de comunión fraterna y de testimonio común, que hacen caer prejuicios y abren un diálogo de vida, del pueblo, cual levadura para acelerar el camino hacia la unidad visible de los cristianos; con el judaísmo, para sanar las heridas de siglos y redescubrir el patrimonio y las raíces comunes; entre las religiones, para construir un mundo fraterno basado en los valores del espíritu; con personas de convicciones no religiosas, para colaborar, sobre la base de los valores comunes y del respeto de los derechos humanos, en los campos de la solidaridad y de la paz.

En lo social: La reciprocidad del amor hasta construir la unidad se revela como el “código” para transformar la sociedad, imprimiendo la dimensión de la comunión, de la solidaridad en los distintos ámbitos de la sociedad, como: la política, la economía, la moral pública y la ética social, la salud, el orden social, el arte, la educación, la cultura, la comunicación social, las relaciones entre los pueblos. De especial relevancia:

El Movimiento político por la unidad: abierto a personas comprometidas a distintos niveles, de distintos partidos políticos, que propone la fraternidad como categoría política en vista del bien común.

La Economía de Comunión: proyecto que, en el mundo de la Economía, inspira la acción de más de 750 empresas y tiene un impacto también a nivel cultural.

La cooperación internacional: más de 1000 obras sociales de distinta magnitud en los 5 continentes. Se han desarrollado especialmente en el ámbito socio-sanitario y educativo en las áreas menos favorecidas. La valorización de la reciprocidad suscita auto desarrollo y rescate social, son todas acciones sostenidas por una ONG del Movimiento: Acción mundo unido (AMU).

Presencia en República Dominicana: El Movimiento de los Focolares está presente en la República Dominicana desde el año 1982, cuando fue presentado a varios grupos eclesiales. En esta primera visita a la República Dominicana fueron recibidos por el Sr. Cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez, en aquel entonces Arzobispo de Santo Domingo, que los animó a seguir adelante en el difundir la espiritualidad del Movimiento en su Arquidiócesis. Alentados por la disposición del Cardenal se continuó viajando a la República por varios años visitando en los diferentes pueblos los grupos de personas deseosas de vivir la espiritualidad de la unidad. Por dos años consecutivos: 1985 y 1986 los miembros fueron invitados a presentar esta espiritualidad a la Conferencia Episcopal. Los obispos vieron en el Movimiento un instrumento poderoso para trabajar sobre todo con la juventud y expresaron su deseo de que se abriera un centro permanente en la República. Respondiendo a esta solicitud y por la rápida expansión del Movimiento en el país, se abrió un Centro Femenino formado en aquel entonces por tres focolarinas (miembros consagra- dos) y hoy en día por cinco.

Actualmente, tenemos grupos del Movimiento en las principales ciudades del País compuesto por personas de todas las edades. Cada verano el Movimiento de los Focolares realiza un retiro de cuatro días llamado Mariápolis en el cual participan alrededor de 500 personas. Están presentes en las Arquidiócesis de Santo Domingo y Santiago y en las Diócesis de Mao-Montecristi y Nuestra Sra. de la Altagracia. Directiva nacional: Directora regional, Estebanía Rodríguez y Ángel Cano, ffsantodomingo@claro.net.do | (809)686-3291.

Movimiento de Cursillos de Cristiandad (MCC)

Es un carisma que el Espíritu Santo ha suscitado en orden a la edificación de la Iglesia y a la evangelización del mundo.

Su origen es la respuesta cristiana a una serie de acontecimientos históricos que evidenciaron la realidad de la cristiandad en la España de la posguerra (1936-1939); una sociedad que vivía de espaldas a Dios, donde el cristianismo había dejado de ser influyente, donde se vivía un “cristianismo social”, sin coherencia ni compromiso con el evangelio. En este escenario la Juventud de Acción Católica Española (JACE), re-toma el proyecto de realizar una gran peregrinación de jóvenes a Santiago de Compostela, a celebrarse en el año 1948. Bajo la consigna de Manuel Aparici: “100,000 jóvenes a Santiago”. La preparación espiritual para esta peregrinación: “Cursillo de Adelanta- dos de Peregrinos”, diocesanos, dirigidos por miembros del Consejo Nacional de la JACE y “Cursillos de Jefes de Peregrinos” en parroquias, dirigidos por miembros de los Consejos Diocesanos.

Así, bajo la acción del Espíritu Santo, y tomando como base los cursillos de adelantados y jefes de peregrino, un grupo de jóvenes de la isla de Mallorca, con una notable inquietud apostólica, mediante un intenso trabajo de estudio, reflexión, experimentación y adaptación, desarrollaron una nueva forma de evangelizar, que permitía que el con- tenido esencial del cristianismo fuera presentado y captado especial- mente por los alejados de Dios y de la Iglesia, que posteriormente se llamó “Cursillos de Cristiandad”, algo nuevo y diferente a lo anterior por su enfoque, finalidad y sentido.

 El Estatuto del Organismo Mundial del Movimiento de Cursillos de Cristiandad (OMCC) recoge que “de este grupo de iniciadores tuvieron parte muy importante sobre todo laicos guiados por Eduardo Bonnín Aguiló, además de varios pastores, entre los que se encontraban el entonces Obispo de Mallorca, Mons. Juan Hervás Benet, y el sacerdote Mons. Sebastián Gayá Riera”. El primer Cursillo de Cristiandad comenzó en la tarde del 7 de enero de 1949, en la Ermita de San Honorato del Monte Luliano, de Randa, en la isla de Mallorca, España”.

Desde sus inicios se planteó la necesidad del seguimiento y la perseverancia de quienes habían vivido la experiencia del cursillo y se empezaron a formar los primeros grupos de cursillistas. A finales de 1949, se asumió la “Reunión de Grupo” o el grupo de amistad, como un elemento especifico y esencial del movimiento y en 1953, se organizó la primera reunión semanal de seguimiento: “La Ultreya”, para facilitar el crecimiento y perseverancia en la Gracia obtenida.

Numerosos laicos y sacerdotes que participaron del cursillo en diversas diócesis de España, ilusionados con su potencial evangelizador, lo trasladan a los países de Latinoamérica, llegando al continente Americano por Colombia en 1953, primer país en celebrar Cursillos fuera de

España, además siendo este el primer cursillo de Mujeres del mundo. En el mes de Septiembre del año 1962, procedentes de Puerto Rico, de las Diócesis de San Juan y Arecibo, y por iniciativa del entonces nuestro arzobispo, Monseñor Octavio Antonio Beras, llegan a nuestro país los Cursillos de Cristiandad. El Cursillo de Cristiandad No. 1, de la Rep. Dominicana, se celebró del 27 al 30 Septiembre de 1962, en el colegio Mayor San José de Calasanz, de los padres Escolapios, en la ciudad de Santo Domingo, D.N. A partir de ese momento los cursillos se expanden por todo el territorio nacional. En el mes de diciembre de 1969, surge nuestra revista “Palanca”, órgano oficial de difusión del Movimiento de Cursillos de Cristiandad, editada en Santo Domingo y publicada cada mes ininterrumpidamente.

De forma simultánea a la expansión mundial del Movimiento, se van estableciendo sus estructuras básicas de servicio, que son las que realmente darán forma al MCC como tal, estas son:

  1. La Escuela de Dirigentes: Es el eje que dinamiza todo el Movimiento. Es la comunidad de cristianos, con las aptitudes y actitudes necesarias, que, en un clima de amistad, buscan estar cada día más centrados, comprometidos y conjuntados para acelerar la vivencia de lo fundamental cristiano en sí mismos y en los ambientes, promoviendo así la vida del MCC.
  2. El Secretariado Diocesano o Arquidiocesano: Son los organismos específicos para orientar, coordinar e impulsar al MCC en las realidades diocesanas o arquidiocesanas. Son designados por los obispos de las diócesis donde funcionan.
  3. El Secretariado Nacional: Es una estructura de servicio, reconocida por la Conferencia Episcopal, para que sea vía de comunión, de participación y de orientación del MCC en un país concreto. Siendo custodios de la identidad del MCC, manteniendo la fidelidad a su carisma, mentalidad y finalidad. Está dirigido por un Comité Ejecutivo elegido cada cuatro (4) años. Actualmente Guillermo Mejía es el Presidente Secretariado Nacional MCC.
  4. Los Grupos Internacionales: Es el Organismo que reúne y representa a los Secretariados Nacionales reconocidos por las respectivas Conferencias Episcopales. Existen cuatro (4) grupos internacionales: El Grupo Latino Americano (GLCC); EL Grupo Asia -Pacifico (APG); El Grupo Norteamericano y del Caribe (NACG); El Grupo Europeo (GECC).

Su misión es: Coordinar a los Secretariados Nacionales y apoyar sus relaciones con el OMCC; Impulsar, a nivel mundial, la reflexión permanente y dinámica sobre la identidad del MCC, conforme a su carisma, mentalidad, finalidad y método propio; Ayudar a la pro- moción del MCC en los países donde está constituido; Ordenar y coordinar los recursos que permitan alcanzar los objetivos y orientaciones de los Encuentros Internacionales.

  1. El Organismo Mundial de Cursillos de Cristiandad, OMCC, es el órgano de coordinación del MCC a nivel mundial, responsable del intercambio de informaciones, iniciativas y reflexiones, al servicio de la unidad dinámica del Movimiento. Es un organismo de servicio y ejerce su autoridad de acuerdo a lo previsto en su Estatuto. Guillermo Mejía es el actual Vice-presidente del Organismo Mundial.

El OMCC fue fundado en nuestro país en Junio de 1980, durante el V Encuentro Interamericano de Dirigentes, donde fuimos escogidos como la primera sede de ese organismo. El reconocimiento canónico del OMCC como órgano de coordinación del Movimiento de Cursillos de Cristiandad a nivel mundial lo realiza el Pontificio Consejo para los Laicos, en la Santa Sede en Roma, en el año 2004, y en Septiembre de 2014, el mismo Pontificio Consejo confirma la aprobación definitiva de los estatutos del OMCC.

Al tiempo se concretaban los primeros Cursillos, se configuraba un Movimiento, con una serie de elementos distintivos: un grupo de personas que compartían una mentalidad; una finalidad: “vertebrar la Cristiandad”; un método eficaz para conseguir la finalidad perseguida; un mínimo de organización y estructura.

El carisma de Cursillos es un don que el Espíritu Santo derrama en su Iglesia; Que conforma una mentalidad e impulsa un Movimiento eclesial; Que, mediante un método kerigmático propio; Posibilita la vivencia y con- vivencia de lo fundamental cristiano; Ayuda a descubrir y realizar la propia vocación personal y Promueve grupos de cristianos que fermenten de evangelios los ambientes, a través de la amistad.

A partir de esa mentalidad se estableció una nueva forma de evangelizar: Que parta de la realidad concreta de la persona; Que les presente y les posibilite vivir lo fundamental cristiano; Que les proyecte a un apostolado en los ambientes. Así, de la mentalidad surge el método estratégico que caracterizará al Movimiento, compuesto por tres tiempos de actuación: El pre-cursillo, El cursillo y El pos-cursillo. De esta forma, el Movimiento de Cursillos de Cristiandad se configura como un Movimiento eclesial, de característica universal y diocesana, cuyos miembros están llamados al apostolado, con una espiritualidad cristocéntrica y paulina, distribuido por todo el mundo, prestando en las diversas culturas y realidades sociales un eficaz servicio en la evangelización, centrada en el kerygma y en la conversión de las personas en sus diferentes ambientes y en la construcción de un mundo mejor.

¡DE COLORES!

Legión de María

 

Es una Asociación Apostólica de Laicos para servir a la Iglesia Católica en su perpetua lucha contra el demonio y fuerzas nefas- tas. Comienza a las ocho de la noche en un hogar de Dublín (Irlanda), el 7 de septiembre de 1921, cuando un grupo de adolescentes se reúnen con Frank Duff (fundador), oran y se deciden a servir a los enfermos y llevar el evangelio a todo el mundo. Cuenta con más de 33 millones de miembros en el mundo.

Ha recibido el reconocimiento de numerosos Papas, incluyendo San Juan Pablo II. El 27 de marzo de 2015 fueron aprobados sus estatus definitivos, confiriéndoles la distinción de Asociación Internacional de Laicos.

En la República Dominicana tiene sus inicios en la provincia de Azua, donde se funda el primer grupo (Praesidium), por los misioneros Padres Scarborough, el 2 de junio de 1946, con el nombre de Nuestra Señora de los Remedios. Años seguidos se extiende a la provincia de Monte Plata y desde allí a todos los lugares, estando presente en las once Diócesis del país. La Legión de María cuenta con más de 30 mil miembros en la República Dominicana.

Elementos que nos identifican: Tessera, todos los legionarios deben tenerla al contener todas las oraciones de la Legión. El segundo es el Vexilium o estandarte que se usa en todas sus reuniones.

La Directiva de la Legión de María es: Director Espiritual, Rev. Padre Máximo Rafael Pérez; Presidente, Lorenzo Patiño Inoa; Vicepresidenta, Gloria R. Rodríguez Pimentel; Secretaria, Nurys Cruz; Tesorero, Jesús Rodríguez.

Tenemos diversidad de grupos (Praesidium), ya que existen de Damas, Caballeros, Mixtos, Juveniles e Infantiles. Los jóvenes, entusiastas y ale- gres, demuestran su devoción a la Virgen con mucho orgullo y amor; lo que ha devenido en que ingresen a los seminarios y conventos, teniendo así muchos sacerdotes y religiosas de vida consagrada.

La Legión de María utiliza los términos y acciones de las legiones del imperio romano, mientras ellos se organizaban y luchaban para conquistar el mundo, así los nuevos legionarios de María buscan conquistar el mundo para Cristo. Pero ahora las armas son espirituales y el amparo es la Reina de los Apóstoles, la Virgen María, a quien prodigamos profunda devoción, como bien diría San Luis María de Montfort “Todo a Jesús por María”. Para poder combatir el pecado en este mundo globalizado el legionario debe revestirse de las armaduras de Dios, ya que por doquier el pecado abunda, tienta y ataca a todas las ovejas del rebaño. Por consiguiente, es necesario la oración continua, el estudio de la palabra, frecuentar los sacramentos, una gran devoción a la Virgen y de manera especial un deseo de santidad, pues sin ella nadie verá a Dios. La Legión como su nombre lo indica es un ejército en orden de batalla en contra del demonio.

Es un gran Movimiento Mariano extendido por todo el mundo y ha demostrado ser escuela de santidad: Frank Duff, Siervo de Dios, en su proceso de beatificación; Edel Quinn, venerable legionaria y Alfonso Lambe, gran misionero en América del Sur. Tiene como patrón a San Luis María Grignon de Montfort, quien fuera uno de los grandes propulsores de la devoción a la Virgen, tras el estudio de su obra La Verdadera Devoción a María se inspiró Frank Duff para fundar la Organización, de lo que se desprende que todo legionario debe vivir y manifestar el gran amor y devoción a la Santísima Virgen María, caso contrario le impediría entrar a la organización.

Fines de La Legión de María: La Legión de María tiene como fin llegar a la Gloria de Dios, por medio de la oración y el trabajo apostólico, ganando nuestra santidad a través de entablar un contacto de verdadera amistad con cada persona individual. Intenta llenar de amor lo que está vacío de él, ganándolo para Jesucristo, convencida de que sólo así podrá cambiarse el mundo.

¿Cómo se ingresa a la Legión? En consonancia con la realidad que vive nuestra Iglesia y en atención al llamado del Papa Francisco de que se abran las puertas de la Iglesia y llevemos a Jesucristo a todos los lugares y personas, a la Legión puede ingresar toda persona que quiera, no importa su clase social, color, no importa su preparación intelectual, ni mucho menos la edad, ya que solo basta con que se le invite; ahora bien,

¿Quiénes pueden pertenecer? Todo católico que practique fielmente su religión y desee ser útil a la Iglesia y a la sociedad, y que esté dispuesto a cumplir las normas funcionales de la Asociación. Esto es para los socios definitivos, ya que para los candidatos a legionarios pueden o no estar sacramentados, estos últimos deben pasar una prueba de tres a seis meses, pasada dicha prueba, y con los sacramentos adquiridos, se alistan en la Legión tras haber hecho la Promesa Legionaria al Espíritu Santo, de que cumplirán con los deberes y disciplina bajo la guía de la Virgen María, nuestra capitana.

¿Qué se hace? Orar y trabajar apostólicamente. Funciona con reuniones semanales de grupo, donde se ora, se revisa la actividad apostólica y se estudian temas formativos para hacer más eficaz el apostolado. Cuenta con dos clases de socios: Activos y Auxiliares.

Cada Socio Activo debe: Asistir puntual y semanalmente a la junta de su grupo, donde se mezclan íntimamente la revisión del trabajo efectuado, la formación espiritual y humano-apostólica, con la oración en común; Rezar diariamente la Catena, que es el Magníficat de la Virgen, la oración de los pobres y de los humildes; Realizar un trabajo apostólico concreto cada semana, con duración mínima de dos horas, acompañado de otro legionario. Debemos resaltar que en el ejercicio del apostolado el legionario ve y sirve a nuestro Señor Jesucristo en el hermano por quien se trabaja. Actitud tal es de vital importancia en la Legión, ya que al legionario humilde y sencillo se le abrirán todas las puertas; Mantener en secreto algunos asuntos discutidos en la reunión o conocidos en el ejercicio del trabajo legionario.

Los Socios Auxiliares en cambio prestan un servicio de oración y pue- den ingresar sacerdotes, religiosos y seglares que no pueden o no quieren asumir los deberes del socio activo. El servicio de los auxiliares consiste en rezar diariamente las oraciones contenidas en la Téssera (hojita de oraciones), a saber: la invocación y la oración al Espíritu Santo; cinco de- cenas del Rosario y las oraciones que siguen después; la Catena y, por último, las oraciones finales. Los que recen el

Rosario diariamente por cualquier intención que sea, pueden hacerse Socios Auxiliares sin obligación de añadir otro Rosario.

“A todo aquel que Dios quiere convertir en Santo, lo hace muy devoto de la Santísima Virgen María”.

Hermandad del Sagrado Corazón de Jesús

 

La Hermandad tiene sus propios Estatutos aprobados por la autoridad competente, renovados según la doctrina y el espíritu del Concilio Vaticano II. Jurídicamente es una asociación pública de fieles, cuyos reglamentos están contenidos en los artículos que van del 312 al 320 del Código de Derecho Canónico de la Iglesia Católica.

Como el Apostolado de la Oración, la Hermandad del Sagrado Corazón de Jesús nació en Francia en el siglo XIX. La Hermandad tuvo sus inicios en una pequeña ciudad llamada Issodun, a 300 km de París. Predicando a los fieles en la Basílica del Sagrado Corazón de Jesús de Issodun, el 26 de marzo de 1874, el Padre Julio Chevalier propuso a los fieles la idea de una agrupación de laicos dedicada al culto perpetuo y al apostolado, en honor al Sagrado Corazón de Jesús. El Papa León XIII bendijo la nueva asociación de fieles, la enriqueció con indulgencias y la aprobó el 16 de julio de 1891, confiándola al cuidado de los Misioneros del Sagrado Corazón (MSC), que la han extendido por el mundo entero con el lema: “Amado sea en todas partes el Sagrado Corazón de Jesús”.

La Hermandad es una escuela de santidad laical en la vida ordinaria, que nos ayuda a “Seguir un camino de fe, vivir el bautismo y vivir la eucaristía, para ejercer la misión en la línea del sacerdocio común de los fieles laicos”: Por medio del Bautismo, todos los fieles están llamados a la santidad y convocados a la misión apostólica.

Desde la unión vital con Cristo, de quien depende la fecundidad de la misión apostólica, los miembros de la Hermandad colaboran con la salvación del mundo. Por eso cada día, en el primer momento de la mañana, cada miembro de la Hermandad renueva su consagración al corazón de Cristo con la oración del “Culto perpetuo”. Es así como los miembros de la Hermandad, penetrando más profunda- mente en el misterio del amor de Cristo sintonizan más y más con el amor del Salvador, de cuyo Corazón traspasado nació la Iglesia (Juan 19, 34).

En la Hermandad, la Virgen María ocupa un lugar especial porque como dice San Bernardo: “No podemos los cristianos utilizar otro camino para ir a Jesús, que el que empleó para venir hasta nosotros: MARIA”. Siguiendo la inspiración de su fundador, Padre Julio Chevalier, la Hermandad venera con cariño a la Madre de Jesús y la llama: “Nuestra Señora del Sagrado Corazón de Jesús”. Ella es la que nos señala y conduce al Sagrado Corazón de Jesús, como bien lo expresa su conocida y popular imagen.

El Asesor Nacional de la Hermandad del Sagrado Corazón de Jesús es el Padre Darío Taveras msc. Hay dos Coordinadores: Andrés de la Rosa para la Provincia Eclesiástica de Santo Domingo y Fe María Díaz para la Provincia Eclesiástica de Santiago. La Hermandad está presente en las once diócesis del país.

Encuentro Católico para Novios

 

¿Quiénes Somos?: Un movimiento católico orientado a la preparación y concientización de parejas de novios acerca de su relación de noviazgo y la vida matrimonial sacramentada, fundamentado sobre los principios y valores cristianos. Un equipo de parejas sacramentadas y sacerdotes comprometidos para trabajar en el apostolado con los novios conducen la primera experiencia impartida que denominamos “Fin de Semana (FDS)”, en el que se hace un llamado a las parejas de novios a vivir un estilo de vida sacramental por medio de su vocación al matrimonio. Posterior a este FDS, acompañamos a las parejas en su caminar con reuniones periódicas formativas antes y después de sus bodas. Aceptamos la invitación de SS Juan Pablo II de acompañar a los cónyuges durante sus primeros años de matrimonio.

Con el FDS y el acompañamiento adecuado, damos respuesta a lo planteado por la Familiaris Consortio (acápite 66) y por la Amoris Laetitia (208 al 214) sobre la preparación para el sacramento del matrimonio. Hacemos énfasis en la preparación próxima a parejas de novios con una relación formal y continuamos la preparación dentro de una comunidad de vida hasta sus bodas. Dada la calidad de formación y concientización sobre el sacramento del matrimonio, tenemos el reconocimiento de Obispos y Sacerdotes, tanto en RD como en otros países donde se imparte la experiencia, para validar el FDS como experiencia de preparación inmediata de formación prematrimonial.

Nuestra misión de servicio a la Iglesia, en su papel de Madre y Maestra, extiende el apostolado al acompañar a los cónyuges en este período crítico de sus primeros cinco años a través de una comunidad de apoyo. Ahí reciben temas propios del matrimonio: comunicación, hijos, economía, paternidad responsable, convivencia familiar, Iglesia Doméstica y servicio parroquial. Los hijos de las parejas nacidos en estas comunidades van recibiendo la adecuada formación remota para el matrimonio a través del testimonio de sus padres y hermanos de comunidad. Es decir que el Encuentro Católico para Novios cubre de manera interesante, dinámica y profunda, las tres etapas de preparación al matrimonio que requiere nuestra iglesia. Nuestro lema es “La boda es un día, el Sacramento del Matrimonio es para toda la vida”.

El Encuentro Católico para Novios es una comunidad y ministerio Cristiano de preparación matrimonial basado en las enseñanzas y valores Católicos que enfatiza la relación de las parejas con respecto a su compromiso sacramental. Las Parejas Presentadoras y el Clero en- vueltos en este ministerio están comprometidos a servir a los novios de la Iglesia, viviendo los valores que creemos son fundamentales para nuestras vocaciones. Como representantes de la Iglesia Católica, damos la bienvenida a los novios y confirmamos su decisión de casarse. Sirviendo, evangelizamos a los novios al invitarlos a participar en la Iglesia por medio del ministerio y servicio. El Encuentro es un fin de semana de comienzos, de abrir puertas y de plantar semillas.

En el FDS que ofrecemos, las parejas de novios tienen la oportunidad de preparar- se adecuadamente para casarse en el Señor. Reciben herramientas que les permite dialogar abierta, sincera e intensamente sobre: el proyecto de sus vidas juntos; la firmeza o debilidad en su relación; sus actitudes acerca del dinero, sexo, hijos, parientes políticos; sus metas, ambiciones, deseos, etc. Está dirigido a parejas de novios que lleven una relación madura y que estén pensando en casarse, aunque no tengan fecha de bodas todavía. Es aconsejable que los novios vivan su FDS un año antes de casarse o por lo menos seis meses antes de la boda. Esto les permitirá trabajar cualquier situación o comportamiento antes de la boda. También pueden vivirlo diáconos transitorios, sacerdotes y religiosas.

Breve Historia del Encuentro Católico para Novios

Internacional: El ECN nace en Detroit, EE UU, en el año 1968. Motivado por los tan- tos divorcios entre parejas jóvenes, el Encuentro Matrimonial propuso una adaptación de su bosquejo orientándolo hacia los novios. Como institución formal de la Iglesia, surgió en la ciudad de NY en el año 1975. Comenzó a expandirse fuera de EE UU y Canadá en el 1978. En octubre 1990, se firmó en Louisville, Kentucky, la “Declaración de Louisville” dejando constituida la comunidad internacional del Encuentro Católico para Novios para impartir los FDS con el mismo bosquejo internacional en cualquier país del mundo. El Encuentro Católico para Novios está dividido en 12 regiones a nivel mundial que permite un mejor funcionamiento y comunicación entre los diferentes países, estas son: Canadá, Estados Unidos, México, Centroamérica y Caribe de Habla Hispana, Caribe Habla Inglesa, Sudamérica Norte, Sudamérica Sur, Europa, India, Sudáfrica, Asia del Este y Oceanía.

En República Dominicana: El ECN Llegó a nuestro país a través de nuestros herma- nos de Guatemala en mayo de 1987 quienes impartieron el primer FDS en Manresa Loyola, Santo Domingo. En ese entonces, el ECN funcionaba como un Área del Encuentro Matrimonial hasta que en el año 1992, el EM reconoció al ECN como un movimiento autónomo e independiente. En diciembre, 1990 se hizo la primera expansión del Encuentro Católico para Novios desde Santo Domingo a la ciudad de Santiago. En 1991 a la Diócesis de La Vega. En 1993, a San Francisco de Macorís; en el 2009 a las Diócesis de Bani y a la de Puerto Plata. Actualmente estamos presentes en 6 Diócesis con miras a seguir llevando la experiencia a otras más.

En la II Reunión Regional del ECN, realizada en Santiago de los Caballeros, RD, enero 1999, el Comité Internacional del ECN a través del Equipo Regional de ese momento le encomendó a RD, ser responsables de llevar la experiencia del ECN a Cuba., El Equipo Nacional de ese entonces organizo el 1er. FDS de Cuba en julio, 1999. En Cuba se han impartido ya, más de 20 fines de semanas para novios. Es el único país comunista del mundo que tiene el Encuentro Católico para Novios.

Que hacer para vivir la experiencia del FDS: Actualmente contamos con centros de informaciones en distintas parroquias en las Diócesis donde estamos presentes. Las parejas de novios interesadas deben asistir juntos a tomar una corta charla de información impartida por una pareja representante del ECN quienes les ofrecerán todas las informaciones que necesitan conocer, además se les llenara una ficha de inscripción para asegurarles un cupo en el FDS de su interés. Los FDS se realizan en una casa de retiro en donde las parejas se concentran a trabajar en su relación desde el momento de su llegada. La experiencia inicia viernes a las 6:00 pm y termina el domingo a las 5:00 pm. En este las parejas duermen en la casa de retiro y no pueden ausentarse de dicho lugar.

El Encuentro Católico para Novios también fomenta la formación de comunidades de novios en las parroquias a través de los FDS por zonas pastorales (FDS Abiertos). Estos FDS son impartidos en parroquias específicas a las parejas de novios de esa zona los cuales al finalizar la experiencia permanecen en una comunidad de apoyo en sus parroquias recibiendo formación permanente a través de los talleres que les suministra el ECN. Con el tiempo estas parejas pasan a fortalecer la pastoral familiar.

Directiva. Equipo Nacional: Karina y Giovanni Ramírez, Padre Nelson Acevedo; ecn.encomunicacion@gmail.com; (809) 910-7881 / (809) 885-4885. Equipos Diocesanos: Sto. Dgo, Brenda y Omar Ramos; Stgo.: Gianna y Luis Lister; SFM, Yuliana y Eudis Padilla; La Vega, Arleska y Fernando Jorge; Baní, Claudia y Ramón González. Áreas Nacionales: Comunidades, Gilda y César Liranzo; Bosquejo y Recursos, Leida y Erwin López; Finanzas: Jennifer y Agustín Balbi; Comunicaciones y Estadísticas, Isabel y Lerso Presinal; Reclutamiento y Promoción: Paola y Jordi Del Valle.

Estamos presentes en las principales redes sociales (Facebook, Instagram) o en la web en la página http://Encuentrodenoviosrd.org